Por las marcas de la base situamos la pieza entre 1814 y 1860.
Porcelana caolínica. A molde. Salto de línea 64 x 40 cm. (Anchura máxima) Salto de línea Inv. VH 622 Salto de línea Ubicación: Salón de Confianza
Bibliografía: MEIER, Gunter, Porzellan aus der Meissener Manufaktur, Berlín, , Heschel Verlag, 1981 Salto de línea RONTGEN, Robert E., The Book of Meissen .- Second Edition, U.S.A., Schiffer Publisching Ltd., 1996. Salto de línea ROTGEN, Robert E., Marks on German, Bohemian and Austrian porcelain, U.S.A., Schiffer Publisching Ltd., 1997. Salto de línea MENZHAUSEN INGOLERE, Early Meissen Porcelain in Dresden, Berlín,1988, First Publischied in U.S.A., Thames and Hudson inc.. 1990.
Catalogación: Carmen de Arechaga y Rodríguez-Pascual
Esta jarra decorativa dedicada al elemento Agua forma pareja con otra del Museo que presenta como decoración una alegoría del Viento. La jarra que nos ocupa, de visión frontal y con el asa a la izquierda, está presidida por Neptuno montado sobre una concha tirada por cuatro caballos. Estas esculturas corpóreas están hechas, al igual que el cuerpo principal, a partir de moldes y se adosan a la jarra con intención ornamental. En la parte posterior se perfila un tema marino sin apenas decoración de bulto redondo.
Jarras similares, pero con policromía más suave, están publicadas por Gunter Meier como obras del modelador J. J. Kändler realizadas en 1741. La jarra del Viento también la publica Robert E. Rontgen y la atribuye al mismo artista aunque con fecha de 1730. Sin embargo, esta jarra y su pareja aunque beben de las fuentes del rococó son de producción posterior. Así, la guirnalda de flores que cae desde el asa hasta Neptuno, en el siglo XVIII se habría decorado con elementos marinos como nenúfares, corales o algas. Por otra parte, los bruscos cortes que se aprecian en los anillos que separan el cuello y la base del depósito de la jarra, en el rococó dieciochesco habrían sido sustituidos por suaves y onduladas líneas en forma de rocalla o de ola.
Lo que sí pertenece al famoso Johann Joachim Kändler son la cabeza de Neptuno, molde que el autor realiza en 1744 basándose en la Fuente de Grenelle, de Versalles, y los cuatro caballos realizados en 1755 y que encontramos en el grupo de Venus sobre un carro. Los delfines de la base, también pertenecen a moldes de esculturas del mismo autor realizadas en 1750 sobre los que se sitúan unos putti con alas de mariposa.
La flota en bajo relieve, que aparece en la parte posterior, así como el resto de la decoración, son composiciones decimonónicas. Salto de línea