Escuela europeaSalto de línea Segunda mitad del siglo XIXSalto de línea Arcilla de color blancoSalto de línea Barniz coloreado en verde con óxido de cobreSalto de línea 138 cm alt. x 38 cm diám. boca x 40,5 x 40,5 cm baseSalto de línea Inv. 00046Salto de línea Ubicación: Escalera de Honor
Salto de línea Bibliografía: NAVASCUÉS BENLLOCH, P. DE y CONDE DE BEROLDINGEN GEYR, C.: Museo Cerralbo, 2000, Madrid, p. 42.
Salto de línea Catalogación: Abraham Rubio Celada
Este monumental jarrón, hecho a molde en tres partes, y hoy día incompleto, se encuentra situado en la Escalera de Honor. Antiguamente formaba pareja con otro de características similares, con Nº Inv. 36, también colocado en otro tramo de la misma escalera. Hasta la última guía del Museo Cerralbo, hecha por Pilar de Navascués y Cristina Conde de Beroldingen en el año 2000, donde se le considera italiano, este jarrón siempre aparecía como anónimo en las anteriores catalogaciones de Juan Cabré y Consuelo Sanz-Pastor.
Salto de línea Presenta un cuerpo ovoide, abombado en el tercio superior y con gallones en la parte inferior. Cuello troncocónico con labio exvasado y con moldura. El pie es cilíndrico, muy esbelto y con una moldura en la parte inferior sobre un plinto cuadrado.Salto de línea Toda la pieza presenta una profusa decoración de estilo clasicista, en relieve a molde: en el borde, moldurado, hojas, y en el cuello máscaras de las que cuelgan pabellones. Sobre los hombros, decoración vegetal con palmetas. En la parte superior del cuerpo, un medallón circular con cabeza de guerrero de perfil y a los lados, sirenas de las que cuelgan pabellones entre motivos vegetales. En la parte central del cuerpo se desarrolla la decoración más sobresaliente: una escena continua mitológica, donde se identifican episodios del mundo de los dioses grecolatinos, como el baño de Venus o las Tres Gracias. En la parte inferior del cuerpo, gallones con decoración vegetal en el interior. En el pie cabezas de felino entre cueros recortados. En la moldura de la base decoración de cueros recortados.
Salto de línea En la segunda mitad del siglo XIX de desarrollarán en Europa, dentro de la corriente del Historicismo, estilos como el neorrenacentista y el neobarroco, que irrumpirán con fuerza en las artes decorativas en la década de los ochenta. En cerámica, las fábricas europeas diseñarán numerosos objetos en estos estilos, basándose en los ceramistas importantes del Renacimiento, como los della Robbia en Italia o Palissy en Francia. En esta última nación el clasicismo barroco de la corte de Versalles también servirá de inspiración para las artes decorativas. Los antiguos centros cerámicos de prestigio, como Urbino en Italia o Triana en España, serán una referencia para crear nuevos modelos. En España, los Zuloaga, en la fábrica de la Moncloa, serán unos de los artistas encargados de este revival llevando la cerámica neorrenacentista a numerosos edificios y objetos cerámicos.
Salto de línea Con respecto a este jarrón, es interesante apreciar la semejanza formal que ofrece con el llamado Vaso Gonzaga, hecho en bronce por Alari Bonaccolsi (1460-1528), que se conserva en la Galería Estense en Módena, que a su vez imita las cráteras en bronce de la época griega y romana. Es muy posible que para el diseño de este jarrón se tuviera en cuenta ese modelo u otros similares de metal, obra de orfebres de la Italia del Renacimiento. De hecho, el barniz coloreado en verde del jarrón del Museo Cerralbo está imitando un bronce patinado.