Ud está aquí:
  1. Museo Cerralbo
  2. Colección
  3. Colección
  4. Cerámica
  5. Conjunto de cuatro jarrones tipo chino de la compañía de Indias Francesa

Volver

Conjunto de cuatro jarrones tipo chino de la compañía de Indias Francesa

jarron imari Pulse para ampliar

Dinastía Qing, hacia 1690 comienzos del XVIII de la era Kangxi (1662-1722).Salto de línea Porcelana torneada en tres piezas unidas con engobe Salto de línea 101/103 alt., ø boca 42 cm., ø base 32/33 cm. Salto de línea Inv. 1624, 1625, 1837, 1838 Salto de línea Ubicación: Galería II

Bibliografía: TABAR ANITUA, Fernando: Lujo asiático. Artes de extremo oriente y chinerías en el Museo Cerralbo. Ministerio de Cultura, Madrid, 2004. Pp. 55-57.

Catalogación: Fernando Tabar Anitua

Porcelana de buena calidad de forma exvasada en trompeta en los tercios superior e inferior que corresponden con el cuello y el pie; ensanchamiento cilíndrico de ángulos redondeados en el centro y anillos en los soleros. En origen es una forma destinada a altares, que tiene su origen en los vasos rituales arcaicos de bronce del tipo llamado gu.

Cada una de las partes tiene decoración independiente, separadas por borduras. En el cuello se representan los Tres Amigos (sanyu) del taoísmo, plantas de hoja perenne que son el pino, símbolo de constancia en la amistad; el ciruelo, de la buena fortuna y el bambú, de la resistencia. Aparecen también rocas en el suelo, nubes en el cielo y de la parte inferior surge un friso decorativo de hojas de bananero. Junto al borde de la boca hay una cenefa de flores aisladas de ciruelo con grandes hojas a los lados, y en la parte inferior otra con flores similares sobre un fondo de grecas.

En el ensanchamiento central el motivo principal es el escudo heráldico, repetido cuatro veces, de Felipe de Borbón (1674 1723), Duque de Orleans y Regente de Francia, hermano de Luis XIV. Tiene forma de escudo francés antiguo, enmarcado en volutas, cuyo campo de azur está resuelto con un intenso azul bajo cubierta; presenta un lambel y tres lises en dorado, lo sobremonta una corona en dorado con gemas en el círculo y abierta por lo alto, con florones de lises. Rodean el escudo los collares con las insignias de las Órdenes de Saint Esprit y de Saint Michel, ambas ingenuamente interpretadas por el artesano chino. El espacio entre los escudos está relleno con ornamentaciones florales de peonía, crisantemo, loto y otras flores, granadas y follaje. Encima del ensanchamiento hay una bordura de cabezas de centro ruyi y rombos con swastikas, y debajo de flores y tallos de ciruelo.

La parte inferior está ocupada por una decoración basada en plantas alternas de granado: peonía y camelia, creciendo sobre un suelo de rocas horadadas. La enmarcan sendas borduras de cabezas de cetro ruyi y de flores con grandes hojas como la del borde de la boca, arriba y abajo respectivamente. En el borde interior de la boca hay una bordura de flores de crisantemo esquemáticas y flanqueadas por grandes hojas. Aunque todas estas plantas encierran diversos y múltiples significados en la simbólica cultura china, su asociación es más bien casual en estas piezas destinadas a la exportación, y obedecen a planteamientos mayormente decorativos.

Son de la dinastía Qing, hacia 1690 1700 de la era Kangxi (1622 1722), correspondientes a la última parte del reinado de Luis XIV y del emperador Shengzu.

Se ignora por el momento y las circunstancias en que los cuatro jarrones pasaron a poder del Marqués de Cerralbo, tal vez adquiridos a la muerte del Duque de Montpensier en 1890, cuando Cerralbo construía su palacio. Sin duda son originales chinos de la época señalada y no copias orientales o europeas. Salto de línea

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar