Mediados del siglo IV a.C. Periodo clásico tardío.Salto de línea Arcilla, barniz antiguoSalto de línea Técnica de figuras rojasSalto de línea 18 x 32,2 cm. (Al. x An. máx.). D. boca: 20,5 cm.; D. base: 12,9 cm. Salto de línea Lugar de producción: Apulia Salto de línea Inv. 00902Salto de línea Ubicación: Salón Estufa. Piso PrincipalSalto de línea Catalogación: Paloma Cabrera Bonet y Rebeca C. Recio Martín
Recipiente profundo de paredes ovoides, boca engrosada al interior, con labio exvasado de sección triangular, base anular con pie de sección rectangular, y dos asas horizontales y elevadas de sección cilíndrica dispuestas en el borde. Presenta decoración en reserva sobre fondo negro, enmarcada entre banda de ovas bajo el labio, y línea perimetral en la base. Bajo las asas se disponen palmetas acompañadas de tallos vegetales enrollados que enmarcan dos escenas.Salto de línea La Cara A muestra a un joven Dioniso o representación de difunto en la plenitud de su belleza, desnudo, sosteniendo un tirso dionisiaco con el mismo brazo izquierdo con el que recoge su manto que le sirve de asiento, y saludando a una Nicé alada a su espalda, vestida con peplo ceñido que deja translucir su anatomía, con sus cabellos recogidos en un gorro o sakkós, ofreciendo las cintas funerarias que cuelgan entre ambos personajes. Salto de línea La Cara B representa al mismo joven Dioniso desnudo y sentado, sosteniendo también un tirso y su manto, que gira su cabeza para contemplar a una Ménade con piel de pantera, danzando mientras se acompaña de un tymphanon o pandero, instrumento del trance dionisiaco, dejando al descubierto sus hombros en el éxtasis y frenesí del baile, perceptible en los pliegues del peplo arremolinados a sus pies. Con la mano derecha recoge y levanta la túnica, gesto característico de las novias para ocultar sus encantos femeninos ante el futuro esposo. Entre ambas figuras, un ritón o cuerno para beber que contiene el vino.
Utilizado en el mundo griego como vaso individual para beber en el simposio, en la Magna Grecia, ámbito geográfico donde fue producido, su destino fue principalmente funerario, adquiriendo las escenas representadas un nuevo sentido narrativo. Nicé simboliza la victoria sobre la muerte, la promesa de un mundo paradisiaco a los seguidores del dios. Los iniciados en los misterios de Dioniso participarán del banquete perpetuo, donde el vino provoca el éxtasis en la danza orgiástica, y la danza y la música les permitirá llegar a un nuevo estadio de conciencia y participar de la esencia divina inmortal.
Se trata de una de las piezas arqueológicas más apreciada por el marqués de Cerralbo, acompañándole en el retrato, simbolizando con ella su faceta de coleccionista, que le realiza hacia 1903 el joven pintor José Soriano Fort (1873-1937) para la Galería Primera del Piso Principal de su palacio. Una etiqueta en su base alude a un valor de mercado de 265 francos, indicando que fue adquirido en el comercio de antigüedades por el marqués de Cerralbo en las últimas décadas del siglo XIX, habiendo pertenecido antes a otras colecciones particulares.
Bibliografía: Salto de línea GRANADOS ORTEGA, María Ángeles (2012): Museo Cerralbo. Madrid. Guía breve. Madrid: Secertaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones, p. 42.Salto de línea RECIO MARTÍN, Rebeca C. (2015): “La colección arqueológica del marqués de Cerralbo: datos sobre su procedencia”, en EAD. (ed.): Museos y antigüedades. El coleccionismo europeo a finales del siglo XIX. Actas del Encuentro Internacional. Museo Cerralbo, 26 de septiembre de 2013 [Internet] 18 de junio. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Disponible en < https://sede.Salto de línea educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20164C> [Acceso el 18 de junio de 2015], pp. 74-100: p. 93, fig. 19.Salto de línea SANZ-PASTOR Y FERNÁNDEZ DE PIÉROLA, Consuelo (1981): Museo Cerralbo. Guías de los museos de España, [Madrid]: Subdirección General de Museos, p. 31, il. p. 32.Salto de línea VAQUERO ARGÜELLES, Lurdes, et al. (2010): Museo Cerralbo. Guía. Madrid: Secertaría General Técnica. Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, p. 97. Salto de línea VV. AA. (2004): El vaso griego y sus destinos. Museo Arqueológico Nacional, diciembre 2004-febrero 2005. Madrid: Secretaria General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones, p. 374, nº 154.