Último tercio del siglo I-II. Alto Imperio romanoSalto de línea Arcilla, desgrasantesSalto de línea Modelado a torno y a manoSalto de línea Al.: 118 cm., D. int. boca: 15 cm.; D. máx.: 34,5 cm.; D. cuello: 11 cm.Salto de línea Lugar de producción: Bética (Hispania)Salto de línea Procedencia: Cabo de Palos (Cartagena, Murcia)Salto de línea Inv. 00909Salto de línea Ubicación: Salón Estufa. Piso PrincipalSalto de línea Catalogación: Rebeca C. Recio Martín
Gran contenedor caracterizado por un cuerpo alargado que se estrecha en un cuello alto con boca de labio exvasado de sección triangular y base apuntada, que conserva sólo una de las dos asas verticales, de sección ovalada. Salto de línea Las concreciones marinas de tipo bivalvo adheridas a la superficie tanto exterior como interior demuestran su procedencia marina, corroborándose ésta por una dedicatoria (nº inv. 08765) que acompaña al ánfora y a su pareja (ánfora nº inv. 00910), ilustrada con una vista de Torrevieja por Agustín González en 1894. En la dedicatoria se explica que ambas fueron halladas a 12 millas (algo más de 22 Km.) de Cabo de Palos en dirección Sur, y a 120 brazas de profundidad (222 metros), en el mes de marzo de 1892, por los capitanes de barco Ramón Mateo y Manuel Aracil. Estos las vendieron a Rafael Salas quien, a su vez, las puso a disposición de Francisco Ballester para que, como presidente de la Junta del Partido Tradicionalista de Torrevieja, entregara al marqués de Cerralbo en agradecimiento de su visita a este municipio el 11 de febrero de 1894.Salto de línea Esta variante tipológica de ánfora (Beltrán IIB) es producida en el área gaditana y costa mediterránea de la provincia romana de la Bética para conservar y transportar, por el Mediterráneo, tanto pescados en salazón como una salsa o condimento, también a base de pescado denominada garum; muy cotizada en época romana. Esta producción anfórica se documenta desde época augustea (comienzos del siglo I), aunque se generaliza en época flavia hasta el periodo antonino (último tercio del siglo I y a lo largo del siglo II), momento al que pertenece este ánfora dadas sus características formales que la alejan de los primeros prototipos.Salto de línea Ambas ánforas, junto a su dedicatoria, son un claro ejemplo del coleccionismo de antigüedades del marqués de Cerralbo que tiene su origen en los obsequios o regalos de simpatizantes y afiliados al Partido Tradicionalista del que él era su máximo representante en España, completando así su colección arqueológica con piezas producidas en la Península Ibérica.Salto de línea El marqués de Cerralbo colocó ambas ánforas y dedicatoria en el Salón Estufa, una de las dos salas de su residencia dedicadas, casi en exclusividad, al coleccionismo de antigüedades, sobre un trípode de forja para salvar la inestabilidad de su base, tal y como se expone en la actualidad.
Salto de línea Bibliografía: Salto de línea CABRÉ AGUILÓ, Juan (1928): Museo Cerralbo o Museo del Excmo. Sr. Marqués de Cerralbo, D. Enrique de Aguilera y Gamboa. Madrid: Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, p. 13.Salto de línea RECIO MARTÍN, Rebeca C. (2015): “La colección arqueológica del marqués de Cerralbo: datos sobre su procedencia”, en EAD. (ed.): Museos y antigüedades. El coleccionismo europeo a finales del siglo XIX. Actas del Encuentro Internacional. Museo Cerralbo, 26 de septiembre de 2013 [Internet] 18 de junio. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Disponible en < https://sede.Salto de línea educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20164C> [Acceso el 18 de junio de 2015], pp. 74-100: pp. 90 y 98, fig. 12.