Retrato de Agostino Doria
1550-1553. Salto de línea Óleo sobre lienzo. Salto de línea 107 x 73 cm. Salto de línea Inv. 3740. Salto de línea Ubicación: Salón de Billar
Bibliografía: Guías del Museo. Salto de línea AA.VV.: Van Dyck a Génova. Electa. Milán, 1997. Historia Universal del Arte. Barroco y Rococó. Editorial Planeta. Pp. 306 – 309.
La imagen representa a un caballero, de tres cuartos, de tamaño natural, vestido de negro con botonadura dorada, lleva barba y el cabello corto de color castaño.
El retrato coincide con un boceto que realizara Van Dyck en 1625 en su llamado “Cuaderno italiano”, en donde el artista flamenco recogió diversas imágenes percibidas en su estancia en Italia. Junto al boceto figura la inscripción: “Tiziano en casa de Doria”. Esta atribución, quizá hecha sólo a modo de propuesta por el pintor flamenco, no coincide con la crítica actual, y hace que sea más problemática la identificación del lienzo entre los muchos retratos citados, sin puntualizaciones, en los sucesivos inventarios realizados en las diferentes fases de la dispersión de la colección del mecenas genovés Gio Carlo Doria.
La siguiente noticia de este cuadro nos la suministra el inventario de bienes de Paolo Matia Doria, probablemente de 1721, en donde figura “un retrato de un señor Doria de 4,5 palmos de Tintoretto” que, en cuanto al autor y a la medida, se corresponde con suficiente precisión con la obra del Museo Cerralbo.
Berenson, en 1932, lo cataloga como obra auténtica de Tintoretto pero sin ninguna indicación cronológica. Paola Rossi, en 1973, lo fecha entre 1550 y 1553, comparándolo con el retrato conservado en la Galería Doria Pamphili de Roma (nº 165) y el de la colección Contini Bonacossi de Florencia (gentilhombre con pelliza) pues los tres responden a una misma fase expresiva.
Tal y como apunta Piero Bocardo en 1997, el conjunto de las indicaciones relativas a la procedencia nos permiten suponer una identidad para el personaje retratado, pudiendo tratarse de Agostino Doria, padre de Giovanni Carlo, que fue Dux de la República de Génova en el bienio 1601 a 1603.
Jacapo Robusti, pintor de la escuela veneciana, llamado el "Tintoretto" por ser hijo de un teñidor de telas, es citado por los cronistas de arte del siglo XVII como alumno de Tiziano, que incluso aludieron a las prontas y profundas diferencias que se aprecian en el arte del alumno y maestro. Ciertamente, a pesar de que en sus primeras obras no faltan evidentes recursos tizianescos, sus comienzos están más bien relacionados con la difusión en Venecia de elementos propios del gusto y de la cultura de la escuela toscano-romana.
Las prontas relaciones entre Tintoretto y Génova se ciñen a la familia Doria, ya que el retrato más antiguo conocido del maestro es el del joven Nicolo Doria.