Volver

Frans Snyders

Puercoespines y víboras Pulse para ampliar

Puercoespines y víboras.

Óleo sobre lienzo. Salto de línea 171 x 195 cm. Salto de línea Inv. 3900. Salto de línea Ubicación: Comedor de Gala

Bibliografía:Salto de línea Catálogo de la galería de cuadros del Excmo. Sr. D. José de Madrazo..., Madrid, 1856, núm. 623. Salto de línea Guías del Museo Cerralbo. Salto de línea LÓPEZ NAVIO, J., La gran colección de pinturas del Marqués de Leganés, Analecta Calasanctiana, núm. 8, 1962, núm. 94, p. 273. Salto de línea ALAMINOS, E. y SALAS, E., José de Madrazo, coleccionista, en José de Madrazo (1781-1859), Madrid, 1998, pp. 167 y 173. Salto de línea Catalogación: Fernando Tabar Anitua.

Se encuentra en el comedor y representa un fragmento de naturaleza silvestre, con una madriguera a la derecha sobre la que crecen espinos. Ante su entrada hay varias serpientes y a la derecha dos puercoespines. La composición describe una diagonal muy del gusto de los pintores del Barroco, por el declive en que se abre la cueva y el tamaño decreciente de los puercoespines del mismo lado. El horizonte se prolonga a la izquierda con lejanías difuminadas por la perspectiva aérea, donde se ven pequeñas casas. Es obra representativa del género de animales vivos, que fue una especialidad original de la pintura flamenca del siglo XVII, en ocasiones ilustrando fábulas de Esopo. En esta se trata de animales exóticos, de la fauna africana, representados para satisfacer el interés por las curiosidades de los coleccionistas cultivados de la época.

La procedencia de esta pintura es prestigiosa al haber pertenecido en origen al marqués de Leganés, el más importante coleccionista español del siglo XVII y amigo de pintores como Rubens. En el inventario de su colección, con 1333 lotes asentados, figura: “94 Otra fabula del mismo tamaño (tres varas y media de ancho y dos y una tercia de alto) y mano (Snyders) con una cueba con diferentes culebras y dos puercos espinos ”. Leganés poseyó numerosas obras de Snyders, varias de las cuales pasaron a Felipe IV y aparecen inventariadas en 1636 en el Alcázar de Madrid. El cuadro permaneció en poder de los descendientes del marqués, hasta que en 1820 los condes de Altamira lo vendieron al pintor José de Madrazo junto con otras obras, y en el catálogo de su colección figura: “623 Culebras y puercoespines. Fondo: a la derecha una caverna con matorrales y espinos y a la izq lontonanza con montañas. Alt.1´69 m. An. 1´95 m.” . En 1861 el marqués de Salamanca adquirió la colección de José de Madrazo a sus descendientes y más tarde el cuadro pasaría junto con otros de la misma procedencia al marqués de Cerralbo.

Las guías del Museo Cerralbo recogen la atribución tradicional a Snyders, en base a las catalogaciones citadas, y el profesor Díaz Padrón la ratifica en su tesis doctoral inédita de 1976, añadiendo que el paisaje de fondo es del estilo del pintor Jan Wildens, habitual colaborador de Snyders en los fondos de sus cuadros, datos que reproduzco aquí con su autorización.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar