You are here:
  1. Museum Cerralbo
  2. Collection
  3. Image gallery
  4. Coins
  5. Denario de Turiaso

Back

Denario de Turiaso

Denario Ibérico Pulse para ampliar

Siglo I a.C. Celtibérico. Segunda Edad del Hierro. Periodo tardorrepublicanoSalto de línea PlataSalto de línea 3,65 gr.; 17 mm.; PC 1 h. Salto de línea Lugar de producción: Turiasu (Tarazona, España)Salto de línea Emisor: TuriasuSalto de línea Inv. VH 6032Salto de línea Ubicación: salas de reservaSalto de línea Catalogación: Rebeca C. Recio Martín

ANV/ Cabeza masculina barbada, con torques punteados, a derecha. Detrás, signo ibérico: ka; delante, signo ibérico: tu; debajo, signo ibérico: s. Gráfila lineal. Salto de línea REV/ Jinete lancero a derecha. Sobre línea de exergo, leyenda en caracteres ibéricos: turiasu. Gráfila lineal.

Ref. bibliogr.: Gozalbes (2009), nº 227, Grupo V Salto de línea García-Bellido y Blázquez (2001), p. 378, 6ª 19.

Hispania, en época republicana, se divide administrativamente en dos provincias, Citerior y Ulterior. En lo que a la moneda se refiere, una de las principales diferencias entre ambas provincias es la acuñación de monedas de plata solo en la Citerior con los conocidos como “denarios ibéricos”, nombre que deriva del denario romano por encuadrarse dentro de su peso. Salto de línea La emisión de moneda en la Península Ibérica se origina con la presencia de Roma, y responde a una necesidad de numerario en las transacciones comerciales. Por tanto, está ligada al comercio, aunque no para todas las ciudades que emiten denarios la explicación es siempre la misma. Para la ciudad celtibérica de Turiasu, la gran cantidad existente de cuños de anverso para monedas de plata no explica su única utilización como numerario local (GONZALBES, Manuel (2002): “La producción de Turiasu: plata frente bronce”, Funció i producció de les seques indígenes, pp. 125-145); la presencia del ejército romano u otra actividad foránea en su territorio, incluso agrícola, pudieron explicar la necesidad de acuñar moneda de plata (RIPOLLÈS, Pere-Pau (2005): “Las acuñaciones antiguas de la península Ibérica: dependencias e innovaciones”, en ALFARO, Carmen, MARCOS, Carmen y OTERO, Paloma (coords.): XIII Congreso Internacional de Numismática, Madrid, 2003: actas-proceedings-actes, pp. 187-208: p. 195). Dicha emisión será abandonada al término de las Guerras Sertorianas que tienen lugar en la Península.Salto de línea El tipo que muestra de cabeza en anverso y jinete en reverso es uno de los más representados en la Citerior, acompañado de la leyenda que emplea el silabario ibérico oriental para escribir la lengua celtibérica, cuyos primeros testimonios son ya tardíos, del siglo II a.C.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar