1720Salto de línea CobreSalto de línea 340 gr.; 97 x 107 mm.; grosor máx. 5,3 mm.Salto de línea Lugar de producción: Avesta Salto de línea Emisora: Ulrica Eleonor de Suecia Salto de línea Inv. 02646Salto de línea Ubicación: Expositor 2. Biblioteca. Piso PrincipalSalto de línea Catalogación: Miguel Ángel Cebrián y Rebeca C. Recio Martín
ANV/ Plancha semi-cuadrangular con cinco estampaciones circulares, cuatro en las esquinas y una central. La central muestra leyenda en tres líneas, ½ / DALER (D de mayor tamaño) / SILF : MYNT, siendo la tercera de menor altura, sobre dos flechas cruzadas, dentro de gráfila perlada. Las estampaciones de las cuatro esquinas muestran el monograma coronado de V con doble E entrelazadas, entre 17 - 20, dentro de gráfila perlada.Salto de línea REV/ Liso.
Ref. bibliogr.: Ahlström-Almer-Hemmingsson (1976), p. 187, Ulrika Eleonora 23, tipo IISalto de línea Mailliet (1873), p. 254, d.10; SUPPL. PL. 72, 15.Salto de línea World Coins 1701-1799 (2002, 3ª ed.), p. 1134, KM#PM 56
Moneda plancha característica del reino de Suecia, país escaso en metales como oro y plata, imprescindibles para realizar acuñaciones, motivo por el cual emite estas planchas en cobre con valores denominados, expresamente, como “daler en moneda de plata” o “daler en acuñación de plata”. Salto de línea Estas monedas de curso legal se utilizaron tanto para transacciones domésticas como para el comercio, principalmente entre Escandinavia (Noriega, Suecia y Donamarca) y Finlandia, entre los años 1644 y 1776. Salto de línea El marqués de Cerralbo adquirió esta moneda plancha en la subasta celebrada en el Hôtel de Commissaires-Priseurs, conocido como Hôtel Drouot, en París, el lunes 22 de noviembre de 1886; subasta dedicada en exclusiva a la venta de la colección de monedas de necesidad del coleccionista Prosper Mailliet, quien ya había publicado su catálogo en 1873. La adquisición de monedas que Enrique de Aguilera y Gamboa realizó en esta subasta tuvo un lugar preferente en su colección numismática particular, exponiéndolas de forma conjunta, acompañadas de sus correspondientes etiquetas identificativas manuscritas por él mismo, en un expositor reservado para ellas dentro de su Biblioteca.
Bibliografía: Salto de línea CEBRIÁN SÁNCHEZ, Miguel Ángel (2007): “Táleros (monedas-plancha) de Suecia en el Museo Cerralbo”, Nvmisma. Revista de estudios numismáticos 251, pp. 341-348.