Back

Silla de Nogal

Silla de Nogal Pulse para ampliar

Italia, hacia 1860-70.Salto de línea Nogal, palosanto, otras maderas, hueso, madreperla, cobre, latón, peltre (?).Salto de línea Ensamblaje, marquetería de embutido de filetes y grano de arroz, taracea en bloque, chapeado, marquetería de elemento por elemento, grabado a buril, mastic, patinado, encerado, barnizado.Salto de línea 95 x 43,5 x 49 cm.Salto de línea Inv. 1833.Salto de línea Ubicación: Galería II

Bibliografía: PAYNE, Christopher, 19th Century European Furniture, Antique Collectors` Club, Woodbridge, 1981, p. 440.

Catalogación: Julio Acosta Martín y Sofía Rodríguez Bernís.

Silla inspirada en modelos renacentistas italianos, de soporte de tijera, al modo de las llamadas sillas dantescas por la erudición historicista. En este caso, como es frecuente en muchos asientos semejantes, las patas adoptan disposición lateral, perdiendo la articulación que, en los modelos primitivos, permitía plegarla. Respaldo y asiento se componen de tableros recortados, el primero de perfíl mixtilíneo, que imitan modelos renacentistas y barrocos.

La estructura, de nogal rubio, está decorada con varias técnicas de marquetería bien diferenciadas, correspondientes a distintos periodos cronológicos. Los motivos geométricos se dibujan con filetes de boj y metal, y de pequeñas piezas geométricas de hueso, embutidos en la madera de base. Este procedimiento es el que, a partir del siglo XIX, se conoce con el nombre de certosina, supuestamente creado en las Cartujas medievales y renacentistas. Se considera, en un momento en que el nacionalismo busca sus raíces culturales, una de las señas de identidad del mobiliario vernáculo. Pequeños motivos inscritos en el conjunto están resueltos con taracea en bloque, de origen musulmán, también muy corriente en el renacimiento italiano.

La labor del respaldo combina un fondo de chapeado en palosanto, próximo a modelos barrocos, con una figura en metal, hueso y madreperla, realizada con la técnica llamada de elemento por elemento, a modo de puzzle de pequeñas piezas. La figura representa un personaje femenino vestido a la moda renacentista, con un ave en una mano y un escudo en la otra, que se repite en numerosos muebles del mismo grupo.

A partir de mediados del siglo XIX, ciertos talleres italianos del norte de Italia, concentrados en su mayor parte en la región milanesa, producen muebles de este tipo, sobre todo, asientos, camas, grandes armarios decorativos y escritorios, profusamente ornamentados, como el presente ejemplar, que tuvieron una amplia difusión por toda Europa.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar