Back

Mesa de Sala

Mesa Sala Pulse para ampliar

Milán , hacia 1860-70.Salto de línea Madera de conífera, otras maderas, ébano, marfil.Salto de línea Ensamblaje, torneado, chapeado, marquetería de parte y contraparte, embutido, ebonizado, barnizado.Salto de línea 84 x 134 x 83 cm.Salto de línea Inv. 1623.Salto de línea Ubicación: Galería II

Catalogación: Sofía Rodríguez Bernis y Julio Acosta Martín.

Mesa de sala, decorativa, concebida para ser ubicada en el centro de una habitación, ya que está decorada por todos sus lados. La estructura, de corte mecánico, aparece teñida de oscuro en su totalidad. La forma de la pieza se inspira en modelos franceses, muy en boga en la Italia del momento, relacionados con ejemplares Luis XIV, especialmente en la proporción del mueble, en el perfil en estípite de las patas, y en la chambrana cruzada, sobrealzada en el centro. La decoración, sin embargo, remite a modelos italianizantes. Chapeada, casi totalmente, en ébano y marfil, sólo las molduras y algunos elementos estructurales vistos están ebonizados.

El centro del tablero está ocupado por una plancha de marfil recortado, que representa el carro de Neptuno acompañado de personajes marinos. El resto del tablero y la cintura están compartimentados en acartelamientos geométricos, basados en los trabajos de ebanistería napolitanos de fines del siglo XVI y principios del XVII. En borduras y campos se extienden arabescos de cardos, roleos, madreselvas, aves, dragones y carátulas, tomados del repertorio neorrenacentista en boga por aquellos años. Esta labor de filigrana está realizada con la técnica de parte y contraparte, adecuada para las labores de perfiles intrincados, consistente en recortar a la vez dos planchas de materiales diferentes, de manera que se obtienen dos juegos decorativos en negativo y positivo.

Mesas de este tipo fueron presentadas, con gran éxito, en las exposiciones locales e internacionales organizadas para difundir los productos de las artes industriales en toda Europa, especialmente en la de Florencia de 1861 y la de Londres de 1862.

Fueron los ebanistas milaneses los que crearon este tipo de muebles, destacando el taller de Ferdinando Pogliani, que fabricó ejemplares de marcado carácter arquitectónico que fueron premiados con numerosas medallas en distintos certámenes.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar