Hacia 1890.Salto de línea Mármol/ cerámica/ latón/ hierro.Salto de línea Escultura/ barro cocido, esmaltado/ moldeado/ fundido.Salto de línea 116x 133x 44,5 cm (fondo total: 82 cm).Salto de línea Inv. S/N.Salto de línea Ubicación: Comedor de Diario
Bibliografía: Album pratique de l´art industriel et des beaux- arts (Recueil d´ornements et d´accessoires décoratifs avec prix de revient par pièce, par métre carré et par mètre courant), tome 10, année 1866, septembre- octobre.Salto de línea SANZ- PASTOR, Consuelo, La gran ampliación del Museo Cerralbo. Madrid, 1948, il. 23 y 24.
Catalogación: Sofía Rodríguez Bernis y Julio Acosta Martín.
La chimenea debió instalarse cuando se remataban las obras de la casa; así lo confirma el documento firmado por Federico Checa el 11 de octubre de 1890, en el que envía al Marqués “los dibujos de chimeneas con espresión de sus precios” (Archivo del Museo, caja 37) Dichos dibujos debieron ser muy semejantes a los que aparecen en repertorios como el Album Pratique de L´art Industriel et des Beaux- Arts (1866, plancha 27-28, figura 2) En varios volúmenes de esta colección aparecen marcapáginas anotados de mano del Marqués, en los que parece seleccionar ornamentaciones que luego emplearía en el amueblamiento de su morada.
En el caso de la chimenea, se trata de un modelo muy sencillo, inspirado en el estilo Luis XVI, compuesto por una simple cornisa moldurada apoyada sobre dos grandes ménsulas. El mármol y los azulejos, de tonalidades ricas pero oscuras, son típicos de una época que valoraba los contrastes de colores y texturas.
El hogar, de barro refractario, se oculta actualmente con un cierre de latón a modo de persiana, en cuya empuñadura está grabada la referencia “VAJ 2 DO”. El inventario de Cabré, que se ocupa del piso entresuelo, realizado en el año 1927, nos revela que también se cerraba con una “cortinilla de chimenea de moaré verde, con su estuche chapeado al parecer de olivo y de bronce dorado sus extremos”. En el museo se conserva una de estas cortinillas, decorada con la marquetería de parte y contraparte del tipo conocido como Boulle (Inv. 4551)
En algún momento la chimenea debió adaptarse para albergar una estufa encastrada, igualmente decorada con motivos Luis XVI, de la marca Salamandra, modelo Tritonia nº 580 481, del fabricante E. Chabode de París, valorada en su tiempo por 100 pesetas. Aunque actualmente no se conserva, todavía aparece en una fotografía de principios de los años cuarenta, ya retirada a otra estancia del mismo piso (Archivo fotográfico, negativo R 8-25) La adaptación se justifica por el ahorro que suponía el sistema de combustión lenta, que sólo requería una o dos cargas al día, ventaja que por estos años acabó por vencer la resistencia a incluir estos objetos de aspecto industrial en los salones historicistas.
Como era habitual la chimenea se complementaba con un tremó de marco tallado y dorado, con copete calado, descrito por Cabré en el mencionado inventario de 1927, que permanecía in situ en el año 1944, pero que en el cuarenta y ocho ya había sido retirado, tal y como atestiguan sendas fotografías de dichas fechas y el catálogo de 1948.
Sobre la repisa de la chimenea reposa una “pareja de jarrones- quinqués... de porcelana pintada de azul... la basa y cuerpo superior de bronce dorado, de estilo Luis XV. Los globos están esmerilados con dibujos vegetales grabados” (Inventario Cabré números 331 y 332), cuya luz era reflejada por el espejo, y entre ambos se dispone un reloj inglés de sonería.