Ud está aquí:
  1. Museo Cerralbo
  2. Colección
  3. Colección
  4. Pintura

Pintura

Durante el siglo XIX y como consecuencia de las guerras, las desamortizaciones de los bienes de la iglesia, la pérdida de los mayorazgos de la nobleza y la ausencia de medidas proteccionistas supusieron la salida al mercado del arte de gran cantidad de piezas comercializadas por las casas de subastas y anticuarios de obras de arte españolas, especialmente de Francia e Italia.

Casas de subastas, como la del Hôtel Drouot de París, fueron visitadas con cierta asiduidad por el Marqués de Cerralbo para adquirir pinturas y esculturas. La afición por la pintura, que ejerció desde niño, unida al interés por conservar y exhibir las obras de arte que iba reuniendo, le llevaron a diseñar un museo al estilo de las pinacotecas italianas, que tanto le impresionarían en sus viajes.

Tales inquietudes y sentido crítico le ayudaron a adquirir lienzos de grandes maestros de la pintura española, italiana o flamenca como Zurbarán, Ribera, Tintoretto o Van Dyck.

La temática religiosa predomina en las galerías del palacio, bodegones y floreros visten los Comedores de Gala y de Diario, mientras que los retratos se concentran en la Sala de Billar y en el Despacho y los temas mitológicos y costumbristas son los protagonistas de los lienzos murales del Salón de Confianza y el Salón de Baile, obra de Máximo Juderías Caballero.

Del conjunto pictórico, casi la mitad pertenece a la escuela española, con cierta predilección hacia la de los siglos XVII y XVIII, y con artistas de renombre, generalmente relacionados con el círculo cortesano.

Entre las pinturas del siglo XVI, destaca la obra de El Greco, San Francisco en éxtasis, y ejemplos importantes de la escuela italiana como el Retrato de Alejandro de Médicis (escuela de Bronzino) y el Retrato de un escultor, atribuido a Moreni.

Del siglo XVII tenemos obras de relevantes pintores como La Inmaculada de Zurbarán y La Piedad de Alonso Cano, elogiadas ya en su época, junto a Santo Domingo en Soriano de Pereda. También hay obras de importantes pintores cortesanos como Bartolomé González y Caxés o de la escuela de Madrid como Solís, Escalante o Antolínez. Son importantes los bodegones de la colección entre los que destacan, ejemplos de Gabriel de la Corte o Arellano.

Del siglo XVIII hay obras más variadas en género como retratos, bodegones, alegorías, marinas y pintura religiosa. Destacan, entre otros artistas: Mariano Salvador Maella, Paret y Alcázar, Miguel Jacinto Meléndez y su sobrino Luis Egidio o Antonio González Velázquez y su hijo Zacarías.

Como enlace entre el siglo XVIII y XIX, la colección posee obras del retratista Vicente López, quien sentará las bases de la retratística decimonónica. Destacamos también pinturas de Esteve, Valentín Carderera, Ricardo Balaca y José Soriano Fort, autor del retrato del Marqués de Cerralbo que se exhibe en la galería de joyas. También está representado el Romanticismo de la escuela costumbrista madrileña a través de Leonardo Alenza y Eugenio Lucas.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar