Cine en femenino

La mujer es la gran protagonista de esta selección de películas en las que se dibuja un polifacético retrato de este género a lo largo del siglo XIX, no sin reflejar ciertos tópicos asociados a ella como analfabetismo, fragilidad, o espíritu soñador y quebradizo. Mientras algunos títulos emplean el humor y la música para retratar ciertas situaciones de desigualdad social y económica, otros tienen la particularidad de reflejar con dureza la encorsetada y rígida sociedad en la que tuvieron que vivir nuestras antepasadas.

My Fair Lady por George Cukor. 1964.

My Fair Lady por George Cukor. (1964)

La carismática y adorable Audrey Hepburn interpreta a Eliza Doolittle, una barriobajera vendedora de flores de Londres, malhablada, independiente y vulgar, que despierta el interés de un profesor de fonética llamado Henry Higgins, el cual se compromete a hacer de ella una auténtica dama de la alta sociedad. El vestuario os dejará sin palabras y las letras de algunas canciones también, cuyo contenido hoy en día se pondría en entredicho.

Gigi por Vincente Minnelli. 1958

Gigi por Vincente Minnelli. (1958)

En el París de 1900 una de las mejores opciones para las mujeres parecía ser la de convertirse en cortesana de lujo. Este es el destino que una abuela planea para su joven nieta Gigi, a quien forma y educa en las cuestiones que se supone debe conocer: distinguir las joyas, aprender de moda, de modales, a comportarse en la mesa, a servir el té, o a escoger el mejor puro para el hombre. Pero Gigi es una joven inteligente y ansia mucho más que una vida llena de cosas superficiales.

La edad de la inocencia por Martin Scorsese. 1993

La edad de la inocencia por Martin Scorsese. (1993)

Deliciosamente interpretada por sus tres actores principales, la edad de la inocencia es sin lugar a duda una de las películas más aclamadas por el público. Scorsese explora como nadie en este bello relato un amor imposible en el marco de la sociedad Neoyorkina del último tercio del SXIX, deteniéndose en la doble moral que rige su comportamiento y la represión que sufren a costa de todo tipo de normas no escritas. El vestuario y la dirección artística no os dejarán indiferentes.

Retrato de una Dama por Jane Campion. 1997

Retrato de una Dama por Jane Campion. (1997)

En una época en el que el futuro y la posición social de las mujeres estaba marcado por el matrimonio, no es de extrañar que nos preguntemos, ¿qué le deparará a la indómita Isabel? ¿Será capaz de mantenerse fiel a su ideales e independencia, o sucumbirá a las convenciones sociales para no sentirse excluida? Disfrutarás con la cuidada escenografía de esta película, las melodías de Schubert, Bach, Strauss y el fantástico elenco de actores elegidos para este folletín decimonónico.

La heredera por william wyler. 1951

La heredera por william wyler. (1951)

Historia común sobre la represión de las mujeres en este siglo. La película cuenta como la codiciada heredera Catherine es una joven poco agraciada y dominada por su padre que se dejará seducir por un joven apuesto tras conocerse en un baile en la ciudad de NewYork. ¿Serán sinceras las intenciones del apuesto Montgomery Clift? A destacar la magistral interpretación de Olivia de Havilland quien irá transformándose de un ángel a un personaje malvado, así como el hecho de que la película esté casi entera rodada en espléndidos interiores

Gritos y susurros por Ingmar Bergman. 1972

Gritos y susurros por Ingmar Bergman. (1972)

Ambientada en una mansión de finales del SXIX, esta peculiar película cuenta la insoportable agonía de una mujer atendida por sus hermanas y su sirvienta. Una vez más el genio de Bergman nos deleita con una obra sublime, llena de refinado pictoricismo, donde los rojos, blancos y negros constituyen el lienzo sobre el que se pinta el drama del existencialismo humano.

Subir