Jacob con los rebaños de Labán
Hacia 1638. Salto de línea Óleo sobre lienzo. Salto de línea 152 x 206 cm. Salto de línea Inv. 1576. Salto de línea Ubicación: Galería III
Bibliografía: Guías del Museo. Salto de línea Historia Universal del Arte. Barroco y Rococó. Editorial Planeta. Pp. 272 – 279.
Catalogación: Fernando Tabar Anitua.
José de Ribera nació en 1591 en Játiva, trasladándose a Italia en 1620, de donde no salió más. En su personalidad artística se combinan armónicamente las grandes escuelas de la pintura europea, la italiana y la española. De esta última tiene la emotividad, la fuerza plástica y la carga religiosa, llegando hasta el misticismo. De la italiana la influencia del Cinquecento y la técnica claroscurista tomada, en principio de Caravaggio, pero que irá transformando y adaptando hasta soluciones auténticamente originales.
Esta obra representa un asunto bíblico sobre Jacob y su suegro Labán. Tras catorce años de cuidar el ganado de Labán, Jacob le pidió que le diera las ovejas con manchas blancas y negras que nacieran de los rebaños una vez separados por su color. Labán aceptó, y Jacob para que cada uno de los rebaños produjera corderos manchados, ideó ponerles en los abrevaderos unas ramas descortezadas y otras no, es decir, blancas y de color. Las ovejas se apareaban a su vista, sin mezclarse, pero concebían crías manchadas, con lo que Jacob se enriqueció mucho (Génesis, Cap. XXX).
En el cuadro del Museo se representa a Jacob sentado en la parte derecha del cuadro, con corderos con manchas a su alrededor y dos palos a medio descortezar en la mano. La estructura general es caravaggista, pero hay una mayor importancia por el paisaje que muestra un celaje con resplandor rosado que anuncia un amanecer o crepúsculo.
La primera obra creada con este tema es la que se conserva en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, de fecha de 1632. De ella se conocen varias réplicas entre la que destaca la del Museo Cerralbo, que es más tardía y de composición diferente a la de El Escorial, con menor espacio luminoso, y que se considera una copia, y la de la National Gallery londinense que es un fragmento del original, firmado y fechado en 1638. De todas formas, y aunque la opinión más generalizada es que este cuadro del museo es una copia, su lienzo de cuadradillo es el habitual de la escuela napolitana y usado por Ribera, además presenta la técnica de empaste peinado por las cerdas del pincel característica del maestro, por lo que al menos puede asignarse a su taller.
La obra debió ser adquirida por el Marqués de Cerralbo el 12 de diciembre de 1878, en subasta del Hôtel Drouot de París, si es que es la misma consignada en el Catalogue de Tableaux que se conserva en el Museo Cerralbo.