Ellas Crean. Danza en los Museos Estatales
El Ministerio de Cultura participa en la 21ª edición del Festival Ellas Crean, organizado por el Instituto de las Mujeres, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad. Música, danza, cine, poesía, literatura, artes visuales y encuentros conformarán una rica programación en la que los Museos Estatales son parte imprescindible. La danza, a quien Ellas Crean dedica una especial atención, entrará en diálogo con los espacios museísticos y las colecciones del Museo Arqueológico Nacional, el Museo Cerralbo, el Museo de América, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo Nacional de Artes Decorativas y el Museo del Traje. CIPE
Recorridos temáticos del 4 al 8 de marzo
Tres perspectivas sobre sus colecciones en clave femenina: una mirada general a la presencia de las mujeres en las colecciones del MAN, una itinerario centrado en el poder y prestigio de las mujeres reales del pasado, y un recorrido por los objetos de nuestras salas hechos por y para mujeres.
Reuniones científicas los días 5, 6, 19 y 26 de marzo
Conferencias y jornadas científicas acerca de la mujer en la prehistoria y la Historia Antigua.
Documental Terra X, la tumba de la chamana. Proyección y coloquio
El MAN quiere poner en valor la investigación arqueológica desde la perspectiva de género.
El museo colabora durante el mes de marzo con el Festival Ellas Crean con el objetivo de dar visibilidad al trabajo de las artistas y creadoras en el mundo de la cultura
ACTUALIDAD ANTROPOLÓGICA: Mujeres angoleñas descolonizando el género, por Marizol González Romero
5 de marzo. 17:30 h
A través de un formato cercano y breve, el ciclo de Actualidad Antropológica presenta las últimas investigaciones realizadas en las universidades, e invita a estudiantes e investigadores a compartir los resultados de sus trabajos. Continúa nuestro ciclo de Actualidad Antropológica con Marizol González, doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Su ponencia abordará la necesidad y relevancia de descolonizar la metodología académica, con un enfoque interseccional y decolonial del género. La investigación se centra en la intersección de la teoría decolonial de los estudios de género y la historia contemporánea de Angola. Propone un análisis crítico de las dinámicas de poder y conocimiento que perpetúan la marginalización y el epistemicidio de aquello proveniente del género femenino, y atiende a su participación y reivindicaciones en la guerra de Liberación Nacional (1961-1975).
Reserva previa
5 de marzo. 12:45 h y 13:45 h
Visita guiada a la IX Muestra de Orfebrería Contemporánea. Coleccionismo privado. En ambas sesiones intervendrán el coordinador de la muestra, Carlos Fernández Hoyos. Además, se contará con la presencia de la artista Belén Fernández- Vega en la primera sesión (TO BE Continued) y con la artista Ay Flys para la segunda sesión que nos hablarán sobre su trabajo.
Inscripción previa
Festival Ellas Crean. Estudio para cuerno y cuerpo. Tania Garrido
12 de marzo.
El Museo Cerralbo participa este año en el festival Ellas Crean con Estudio para cuerno y cuerpo de Tania Garrido. La actividad que, se encuentra dentro del programa Danza en los museos, es una pieza donde el movimiento de la artista te lleva a una experiencia contemplativa y emocional que dialoga entre contrastes, lo bello y lo feo, lo blando y lo duro, lo divino y lo profano, lo caótico y lo direccional, lo articulado y lo estático. Un tiempo suspendido, casi escultórico, en el que el espectador es invitado a construir su propia narrativa a partir de lo evocado.
Mediación cultural: Voces de mujeres
Una visita guiada para conocer el Museo del Romanticismo a través de los testimonios de mujeres del siglo XIX, seguida de una tertulia en la que intercambiar impresiones sobre los temas abordados en la visita: a qué dificultades se enfrentaron estas mujeres en su época, cómo lucharon para hacer frente a las desigualdades y qué cosas seguimos teniendo en común con ellas en el siglo XXI.
6 y 20 de marzo. 16:30 h
8, 15 y 22 de marzo. 10:00 h
Festival Ellas Crean CÍa. Silvia Batet. Sacrée
Sacrée es un solo de danza contemporánea para una bailarina en un único punto del espacio. Parte de la necesidad de reconexión con la fisicalidad y la visceralidad que nacen desde el centro del cuerpo; e investiga ideas como la generación, la ritualidad, la intimidad, la fortaleza y la vulnerabilidad.
13 de marzo. 18:00 h y 19:00 h
Visita-Taller familiar: La mujer en América
8 de marzo. 11:30 h
Este año, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer os proponemos recorrer las salas de nuestro Museo “mirando en femenino” y buscando ejemplos de mujeres con nombre propio –diosas, escritoras, hijas de virreyes...- pero también anónimas – madres, artesanas…-, que con su trabajo, esfuerzo y tesón dejaron su huella en la historia y la cultura del Nuevo Continente. Después, las familias participantes en la actividad realizarán una intervención a una pieza del museo, convirtiéndola en “más actual”. ¿Os lo vais a perder? ¡Venid a celebrar con nosotros este día tan especial!
Inscripción previa
Festival Ellas Crean: “Solastalgia” por Ana Erdozain y Alba González
15 de marzo. 12:00 h y 13:00 h
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo Madrid acoge una nueva edición del festival de creación femenina, Ellas Crean. Este año se celebra su 21ª edición con su clásica programación multidisciplinar que reúne a referentes y nuevas figuras femeninas de diferentes ámbitos artísticos. Un año más, el Museo de América se suma a esta iniciativa acogiendo la pieza Solastalgia de las artistas Ana Erdozain y Alba González. Esta obra propone “una reflexión sobre el estrés mental y existencial provocado por el deterioro medioambiental”, a través de “un viaje en el que dos seres, buscan avanzar motivados por el éxito y el ansia de mejora”. Ana Erdozain, creadora, intérprete y artista visual, ha trabajado con compañías como Losdedae, Danza Mobile y Tejido Conectivo. Su trayectoria incluye obras premiadas como Sendas y Punto de fractura. Por su parte, Alba González, creadora, intérprete y docente, ha trabajado con creadores como Thomas Noone y Jorge Jauregui, ha participado en proyectos audiovisuales y ha desarrollado su propia compañía con piezas como Nudo, Glitter y Piel, o de cómo volver a pasar por el corazón, que formó parte del Festival Surge Madrid 2020.
Entrada libre hasta completar aforo
Cuentacuentos para todos los públicos: El sueño de Elsa
8 de marzo. 11:00 h
La pequeña Elsa es una niña poco convencional… Como no le gusta nada su nombre, prefiere que la llamen Schiap. Y como se aburre con los típicos juegos infantiles, prefiere contemplar las estrellas, sobre todo antes de irse a dormir… porque entonces dice tener sueños maravillosos, llenos de color y de fantasía. Cuando un día descubre que estos sueños le hablan en un lenguaje muy especial… se dedicará entusiasmada a tratar de descifrarlos.
Cuentacuentos adultos: Tórtola Valencia. La bailarina de los pies descalzos
8 de marzo. 12:30 h
Hubo una vez una joven que bailaba y bailaba, sobre la arena, frente a la orilla del mar. Vestida con una larga túnica de un azul profundo cubierto de perlas, nadie sabía quién era, ni de dónde había venido. Nadie sabía por qué danzaba, ni para quién lo hacía. Y nadie era capaz de descifrar el misterio de sus pies desnudos…
MUSAE: Ester Vallejo. “Músicas cotidianas. ¿A qué suenan los objetos?”
12 de marzo. 18:30 h
Ester Vallejo es una cantante, percusionista y compositora formada en percusión clásica, canto y folk y con un máster de investigación musical a través del cual se ha especializado en la música folclórica aragonesa desde una perspectiva de género. Su trabajo propone una rica combinación entre la música de raíz ibérica con tintes latinoamericanos, arropada por armonías vocales con una profunda sensibilidad. En Músicas cotidianas, Esther Vallejo propone un concierto en el que, junto a instrumentos musicales clásicos, también incorpora objetos del día a día, como morteros, botellas, o cacerolas, para emplearlos como instrumentos de percusión.
PIEZA DEL MES: La consolidación de la mujer moderna: La Venus bolchevique de Delhy Tejero
23 de marzo. 13:00 h
En torno a las primeras décadas del siglo XX se produjo la incorporación laboral de las mujeres al mundo de la ilustración, un ámbito que se estaba empezando a profesionalizar. Delhy Tejero fue un ejemplo de ello, como vemos en La Venus bolchevique, un conjunto de dibujos que ilustra la novela homónima publicada por entregas en la revista Crónica, y en los que se muestra un nuevo arquetipo de mujer moderna: la “nueva Eva”.
DANZA EN LOS MUSEOS: Elena Puchol. “No hay hueco en el jardín”
28 de marzo. 11:00 h y 12:00 h
La artista y coreógrafa valenciana Elena Puchol nos introduce en un gran jardín que es el escenario de un bucle espacio-temporal. El espectáculo nos remite a las reflexiones personales que surgen del abandono, extirpando la identidad mediante la omisión del rostro, de modo que el cuerpo se deshumaniza.
Entrada libre hasta completar aforo
Presentación del nuevo disco de La Bien Querida.
26 de marzo. 19:00h
Ana Fernández-Villaverde, más conocida por su nombre artístico La Bien Querida, llega al Museo Nacional de Artes Decorativas de la mano de FNAC para presentar LBQ, su nuevo disco. Con su característico estilo, que fusiona pop, electrónica y melodías envolventes, nos invita a un viaje musical donde la emoción y la experimentación van de la mano. Una oportunidad única para disfrutar en un espacio íntimo de la voz y la sensibilidad de una de las artistas más singulares del panorama actual.
Entrada libre hasta completar aforo.
Taller de lectura El Atelier: Persépolis de Marjane Satrapi
19 de marzo. 17:00 h
Organiza la biblioteca del Museo del Traje.
Asistencia gratuita con reserva previa.
CONXURANDO O INVISIBLE | AÏDA COLMENERO DÏAZ
29 de marzo. 11:00 h y 13:00 h
Acompañada de cantos populares gallegos y otros elementos del patrimonio inmaterial de la tradición cultural gallega, Aïda Colmenero Dïaz conjura y reza con aquello que no se ve, lo invisible, las voces y presencias ancestrales, no palpables, pero que siempre han estado ahí, con una propuesta que pretende llenar el espacio con voces femeninas, una oración-canción-mantra al mundo del respeto por quienes oran.
Asistencia libre hasta completar aforo
FANDANGO RELOADED | INKA ROMANÍ
29 de marzo. 12:00 h y 14:00 h
Fandango Reloaded es una investigación arqueológica en la que la danza es la activadora de una experiencia ritual común. Este extracto en solitario reúne materiales desarrollados junto a un equipo de cinco bailarines. En una tentativa de invocar todos esos cuerpos, se baila un gesto de reescritura y memoria en el que imaginar cómo es esta danza hoy y que posibilidades hay devolverla a la calle. Una exploración de las danzas populares, especulamos si podrían ser ahora las danzas urbanas lo que fueron les dansaes como mecanismo de colectividad y comunidad. Una puesta en común de vocabularios como el de la danza tradicional y las danzas urbanas en un ejercicio de rematerialización de la memoria.
Asistencia libre hasta completar aforo
Mujeres entre líneas. Visitas temáticas a la biblioteca del Museo Sefardí
4, 5 y 6 de marzo. 12:00 h
7 de marzo. 17:30 h
El Museo Sefardí da inicio al mes de marzo con visitas temáticas a su biblioteca, invitando a explorar el papel fundamental de las mujeres sefardíes en la cultura y la historia. A través de los libros de la Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS), y nuestros compañeros de las áreas de Biblioteca, Comunicación y Difusión, descubriremos y conoceremos a escritoras, poetas y compositoras sefardíes. Profundizaremos en sus biografías y, además, en la manera en que sus obras reflejan la vida, las tradiciones y los valores del pueblo sefardí. El objetivo de estas visitas es hablar de ellas, de sus logros y de su legado, para que su historia se integre al conocimiento literario y cultural colectivo de la comunidad sefardí.
Inscripción previa
Sin reservas: la cara B de las colecciones - “El Arte del Compromiso”
Visita a la pieza: miércoles 5 y 12 de marzo a las 12:30
Desde octubre de 2024 hasta abril de 2025 el Museo Sefardí va a exponer en la Sala de Oración algunas de las piezas que descansan en el almacén. El objetivo es dar a conocer obras que normalmente están sin exponer, para hablar de temas relacionados con el museo que a día de hoy no están presentes en la exposición permanente. Las piezas han sido seleccionadas por el personal del museo, debido a su singularidad o interés, y durante dos semanas cada una estará expuesta en la sinagoga. De esta manera, las obras saldrán al encuentro de los visitantes, que podrán conocer la gran variedad de patrimonio que esconde nuestro depósito, descubriendo una cara menos conocida de nuestra institución. Una vez por semana, los miércoles, los técnicos pasarán a la sala a hacer una pequeña presentación de su pieza para el público interesado. Además, en redes sociales puede seguirse este proceso de apertura de la colección de la mano de nuestros técnicos. Y es que, el Museo Sefardí con este proyecto ... ¡no quiere guardarse nada!
Los miércoles 5 y 12 de marzo nuestra compañera Tamara Buendía, del Departamento de Difusión, os contará los detalles de esta pieza, una ketubá procedente de Italia. Esta pieza es un contrato matrimonial bellamente decorado que une valor histórico y artístico y que, como otras ketubot, se adapta al estilo del país donde esté instalada la comunidad judía.
EDITATONA de wikipedia sobre mujeres sefardíes
15 de marzo. De 10:30 h a 14:00 h
Con motivo del Día Internacional de la Mujer 2025 el Museo Sefardí os ofrece participar en una editatona. Se trata de una actividad de edición conjunta, participativa y simultánea en Wikipedia, que en este caso busca reducir la falta de información sobre las mujeres sefardíes en internet. De este modo, queremos ampliar la información sobre ellas en las redes, incorporando a Wikipedia mujeres que todavía no tienen artículo, reduciendo la brecha de género en este campo en la enciclopedia libre y en Internet. Durante la sesión se expondrán las pautas básicas para editar en Wikipedia y se explicará cómo recopilar referencias e información para que las participantes empiecen a trabajar en los artículos biográficos propuestos. Posteriormente se procederá a editar y publicar los contenidos en Wikipedia.
Requisitos:
o Es necesario traer ordenador portátil
o Usar habitualmente el ordenador
o Saber manejar un procesador de textos (Word)
o Escribir con teclado con soltura
o No hace falta saber editar en Wikipedia
Inscripción previa
Exposición “Mariana de Austria. Las mujeres y el poder en el Siglo de Oro”
Una exposición para celebrar los derechos adquiridos por las mujeres a lo largo de la historia, así como reivindicar la necesidad de seguir avanzando hacia una sociedad sin brechas de género. Mariana de Austria como reina regente se implicó de lleno en la diplomacia internacional para frenar a Francia y mantener las posesiones españolas en Europa. Pero no solo se ocupó de la política exterior, también hubo de esmerarse en los asuntos internos, en especial, la continua amenaza que suponía don Juan de Austria (hijo natural de Felipe IV y de una famosa actriz), quien llegó a organizar el primer pronunciamiento militar de nuestra historia para hacerse con el poder.
Del 7 de marzo al 1 de junio
8 de marzo
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el espacio de nuestro jardín alto acogerá una instalación, arte de participación a través del cual nuestros visitantes escriban o borden en los lienzos preparados palabras o mensajes inspirados por la meta de la igualdad.
VISITA TEMÁTICA: La artista de una época
Luisa Roldán rompió un techo de cristal como escultora de cámara real en un contexto que no siempre reconocía el talento femenino. Este recorrido te permitirá conocer de cerca sus esculturas y el espíritu barroco que las envuelve.
5 de marzo. 18:00 h. Palacio de Villena
Inscripción previa
Conferencia: Por una historia del arte completa en las aulas
6 de marzo. 19:00 h
En esta conferencia, la Asociación La Roldana aborda la necesidad de integrar una perspectiva más inclusiva en la enseñanza del arte. Una cita imprescindible para quienes creen en el poder transformador de la educación. A cargo de Beatriz Medina Gurrea, profesora y miembro de la Asociación La Roldana.
Salón de actos, Palacio de Villena
Entrada libre hasta completar aforo
VISITA EN LSE: La artista de una época
Como hiciese a lo largo de su vida Luisa Roldán, muchas personas se enfrentan diariamente a barreras de todo tipo. Al celebrarse con la mediación de una intérprete de Lengua de Signos Española, esta visita permite a las personas con discapacidad auditiva profundizar en la figura de Luisa y en la belleza de sus obras.
7 de marzo. 12:00 h. Palacio de Villena
Federación de Asociaciones de Personas Sordas
Inscripción previa
VISITA TEMÁTICA: Femenino singular
Mártires, pecadoras, santas y arrepentidas tienen su hogar en el Museo Nacional de Escultura. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, esta visita te invita a conocerlas.
Inscripción previa y gratuita: 19/03 y 26/06
Música: Golondrinas. Pilar Almalé
8 de marzo: de 11:00 h a 13.30 h, cada media hora
Violagambista especializada en música antigua, cuyo registro amplía con aportaciones de jazz, influencias latinoamericanas y de músicas tradicionales.
Entrada libre hasta completar aforo
Visita guiada: cervantAs. Itinerario a cargo de Déborah Ordás
11 de marzo. 12:00 h
En estas visitas exprés, una conservadora del Museo pone rostro a las mujeres que compartieron casa con Miguel de Cervantes durante su segunda estancia en Valladolid.
Inscripción previa en la web o llamando al 983308810
12 de marzo. 19:30 h
Las brujas cervantinas, como la Camacha, la Cañizares y la Montiela, integran elementos del folclore popular en la literatura, configurando arquetipos de lo sobrenatural. A través de su representación, Cervantes contribuye al imaginario colectivo del Siglo de Oro, marcando la percepción moderna de las brujas como figuras ambiguas entre lo mágico y lo humano.
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo
19 de marzo. 19:30 h
Las mujeres de la vida y la obra de Miguel de Cervantes, desde Dulcinea hasta Marcela, encarnan ideas y valores que resuenan con la modernidad. A través de sus voces y acciones, estas mujeres desafían los límites de su tiempo, trazando un camino que dialoga con las inquietudes y perspectivas contemporáneas sobre la libertad, la identidad y la justicia.
Entrada libre hasta completar aforo
Conferencia Carmen Conde y María Cegarra. La universidad popular de Cartagena
13 de marzo. 19:00 h
Conferencia con motivo del Día de la Mujer “Carmen Conde y María Cegarra. La universidad popular de Cartagena” ofrecida por el profesor, historiador y cronista de la ciudad Francisco José Franco.
Entrada libre hasta completar aforo
Taller familiar: Reinas del océano y de la tierra
8, 15 y 22 de marzo. 11:00 h
Con esta visita-taller interactiva, descubriremos las historias de mujeres y diosas que han influido en la mitología, la historia y la cultura del mar. Durante este recorrido, exploraremos las fascinantes historias de mujeres y diosas que gobernaron los océanos, enfrentaron desafíos y marcaron el rumbo de las leyendas más antiguas. Desde Atenea y Afrodita, hasta las heroínas de la antigüedad, el mar ha sido testigo de sus poderes y sabiduría
Inscripción previa
Visita teatralizada: Mujeres del mar: Un viaje de fuerza y sabiduría
9 y 23 de marzo. 11:00 h
Ven a disfrutar de una visita teatralizada especial en honor al Día de la Mujer. A través de una puesta en escena interactiva, celebraremos a las mujeres fuertes, sabias y valientes que a lo largo de la historia han dejado su huella en el mar y en el mundo.
Inscripción previa
Presentación del documental: Off the Archeological Record
8 de marzo. 12:00 h
El documental “Off the Archaeological Record” narra, a través de entrevistas a siete arqueólogas españolas, el pasado reciente de la disciplina desde una perspectiva de género. La universidad, los museos, las empresas o la administración han sido los puntos de encuentro con las protagonistas de esta historia. En este documental se analizan las desigualdades que todavía están arraigadas dentro de la disciplina a través de las experiencias personales de arqueólogas muy diversas. Se abordan cuestiones como la precariedad, la especialización, el compañerismo, el liderazgo, las direcciones o la maternidad, factores que influyen en la continuidad (o no) de las carreras profesionales.
#MujeresEnAltamira. Recorrido con perspectiva de género
9 de marzo. 12:00 h
La Prehistoria, o más bien, la imagen que se construyó de esta durante las fases tempranas de su investigación ha servido hasta fechas muy recientes para legitimar situaciones de desigualdad en las sociedades presentes. Perpetuando diferentes mensajes ideológicos con respecto a la sociedad, la familia, la división sexual del trabajo y el género. Gracias a los nuevos enfoques en la investigación como la perspectiva de género se está rompiendo con estos estereotipos sobre las mujeres en el Paleolítico. En este recorrido guiado por la exposición permanente del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira reflexionaremos sobre todos estos aspectos y gracias a los últimos descubrimientos científicos, nos aproximaremos al Paleolítico desde un prisma objetivo y libre de sesgos.
Semana de la mujer "Ser mujer en Roma"
• Teatrillo de sombras "El misterio de las nueve princesas bárbaras". 8 de marzo. 11:00 h. A través de las sombras, se descubrirá el misterio de una historia real sobre nueve princesas extranjeras que llegaron a Mérida desde su país lejano. Entrada libre hasta completar aforo.
• Conferencia “Más allá de las normas. Feminidad y transgresión en Roma” . 7 de marzo. 20:30 h.
• Recreación "Sacerdotisas y devotas". 8 de marzo. 18:30 h
• Concierto MusaE Osimun quartet: cuarteto de saxos. 8 de marzo. 16:30 h
Exposición: DONA(N). El papel de las mujeres en las colecciones del museo
Del 26 de marzo al 31 de agosto