Como viene haciendo desde 2022, el Centro Dramático Nacional inaugura cada 8 de marzo sendas instalaciones en sus dos sedes. En el Teatro Valle-Inclán se instala un panel de entrada de artistas con una cita de una dramaturga presente en la temporada. En la presente temporada cambiaremos el formato para introducir un texto animado de Sara García Pereda en las pantallas led de la cartelera del teatro. En el Teatro María Guerrero, se crea una instalación efímera con nombres de mujeres de distintas disciplinas (autoría, coreografía, dirección, interpretación, pedagogía, producción y utilería), que dialogue con los nombres en los medallones de la fachada del teatro. Estas instalaciones podrán verse en ambos teatros a lo largo de toda la temporada.
Un páramo apenas alejado de la urbe. Una ciudad extranjera. La máquina emplazada en el monte, una especie de taquilla inteligente organiza los pedidos. Los de ahí: Nuno, Munir, Dani y Eduardo esperan la señal, el sonido que les anuncia su próximo destino. La dirección del envío aparece en el mapa de sus teléfonos entre palabras ajenas y desconocidas. Recogen el paquete, se montan en la bicicleta y entregan el pedido. Adivinando el recorrido. Ignorando lo que se transporta. Y luego, otra vez al punto de partida. Invisibles a esa ciudad inabarcable que espera sus servicios, ellos tejen la vida, se organizan, se cuidan, desconfían.
Mirja, una joven mujer oriunda del lugar se acerca al sitio. Su historia está atada irremediablemente a Nuno, uno de los repartidores. Trae con ella algo de lo que se intuye de aquella ciudad extraña.
Y entre todos ellos ronda Susan. Superviviente profesional. Inclasificablemente genuina. Vital por filosofía y convicción. Deseando desear para sentirse viva.
La máquina emplazada en el monte organiza la rutina. Los agrupa, los ordena. Un equilibrio frágil de cuerpos intentando ser. Invisibles en el silencio. Ruidosos. Llenos de vida.
Dinorah murió ayer en su casa de Madrid. Los “suyos” se han reunido para cumplir con el Avelut: el duelo judío en el que la familia más cercana se aparta del mundo durante siete días. Siete días en los que ha de convivir para, juntos, procesar el duelo.
Reina, la hija mayor, es quien convoca este encuentro. A él acuden su hijo Pablo y su pareja Marina, que vienen desde Londres; su hermana Esther, con sus hijos y contra su voluntad; Tamar, una prima prácticamente desconocida… Por unos días, todos abandonan su vertiginosa realidad, vacía de rituales, para sumergirse en el encierro colectivo.
¿Qué tienen en común estas personas unidas por un relato pasado, ahora deslavazado? Lo que con toda seguridad comparten es el miedo a lo que vendrá: tener o no tener descendencia, romper con los nuestros para avanzar, ser capaz de ilusionarse con el porvenir a pesar de los malos pronósticos.
«Cuando se quema una casa se revelan las estructuras esenciales». Kafka
«Debes estar preparado para arder en tu propio fuego ¿Cómo podrías renacer sin haberte convertido en cenizas?» Nietzsche
Vulcano es la historia de una familia que intenta salvarse de un trauma pasado, el incendio que sucedió en el edificio en el que vivía y que tuvo consecuencias trágicas.
La llegada de una reportera y un cámara, y el intento de reconstruir lo que sucedió, hace que el relato conocido adquiera dimensiones inesperadas, alterando el concepto de verdad y poniendo en duda una supuesta versión original de los hechos.
¿Cómo se narra un trauma? ¿Qué sucede cuando una confesión íntima se convierte en representación, en reclamo? ¿Tienen más valor nuestras experiencias cuando forman parte de un relato, cuando alguien nos mira? ¿Dónde está la frontera entre el interés genuino por el dolor ajeno y el morbo? ¿Qué pasa cuando no está clara la frontera entre víctimas y culpables?
1 y 2 de marzo de 2025 | Teatro Gayarre | Pamplona (Navarra)
15 y 16 de marzo de 2025 | Teatro Bretón | Logroño (La Rioja)
El golpe de estado militar del 18 de julio de 1936 en España dio lugar a una guerra civil que duró tres largos años. Si entendemos el “shock” como el golpe violento sobre una sociedad que da lugar a implementar un régimen económico, político y social, España en el 36 es el inicio de un gran shock que durará 40 años y que todavía tiene una influencia decisiva en todos los estamentos y clases de la sociedad española.
9 de marzo de 2025 | Teatre L’Atlantida | Vic (Barcelona)
15 de marzo de 2025 | Teatro Bergidum | Ponferrada (León)
La dona fantasma/La mujer fantasma es una comedia delirante y excesiva, drama personal y profundo, la obra va de lo íntimo a lo político. Gira en torno a cuatro maestras de finales de los años 70, que llevan una vida intensa y melancólica; marcada por el cuidado de sus padres, de sus hijos, por los desengaños amorosos, además de los desafíos que les provocan sus alumnas. Y es precisamente entonces, en medio de una cotidianeidad aplastante, cuando lo extraordinario irrumpe: una mujer fantasma.
Como viene haciendo desde 2022, el Centro Dramático Nacional inaugura cada 8 de marzo sendas instalaciones en sus dos sedes. En el Teatro Valle- Inclán se instalaba un panel de entrada de artistas con una cita de una dramaturga presente en la temporada. En la presente temporada cambiaremos el formato para introducir un texto animado de Cris Balboa en las pantallas led de la cartelera del teatro.
En el Teatro María Guerrero, se crea una instalación efímera con nombres de mujeres de distintas disciplinas (autoría, coreografía, dirección, interpretación, pedagogía, producción y utilería), que dialogue con los nombres en los medallones de la fachada del teatro.
Estas instalaciones podrán verse en ambos teatros a lo largo de toda la temporada.
Los carruseles son selecciones de obras dentro del catálogo de más de 22.000 monografías especializadas lo que facilita el acceso y visualización a los usuarios.
Los carruseles son selecciones de obras dentro del catálogo de 2.000 producciones con una temática especial y que facilita el acceso y visualización a los usuarios.
Mosaicos con los rostros de mujeres músicos de la orquesta que han asistido a los encuentros y giras, profesoras, compositoras, mujeres integrantes de tribunales de pruebas de admisión y las mujeres que que forman parte del equipo de gestión de la unidad.
Inspirada en una lámina del ilustrador mallorquín Pere Ginard, Las constelaciones que más brillan de la barcelonesa Raquel García-Tomás contrapone el brillo de los sonidos agudos y la distancia de las frecuencias graves para construir un espacio sonoro cambiante. El juego de resonancias, bucles y capas en permanente transformación de la obra de García-Tomás encuentran un inesperado reflejo en la Rapsodia sobre un tema de Paganini de Rajmáninov, obra que rivaliza en el favor del público con sus mejores conciertos para piano empleando para ello el arte de la variación.
El director de orquesta Bruno Walter describió la Sinfonía núm.4 de Mahler como «un cuento de hadas» en el que las terribles visiones de las sinfonías previas son despejadas «por la suave voz de un ángel». Pocas descripciones como ésta reproducen mejor la luminosidad de esta sinfonía mahleriana relativamente breve que, con una reducida sección de metales, nos permitirá probar los placeres celestiales sin someternos al fragor de las siete trompetas del Apocalipsis.
Se trata de una creación original de Muriel Romero, directora de la Compañía Nacional de Danza, concebida para espacios museísticos que se presenta por primera vez en la Sala de las Musas del Museo del Prado el sábado 8 de marzo. Una producción para 24 bailarinas que combina danza y música electroacústica. La obra explora el sentido original de las diosas y la naturaleza femenina de la creación. El Arte de las Musas en la antigua Grecia (mousiké), designaba tanto el arte del sonido como el del movimiento. Una unidad que actualmente, y debido a nuestra moderna consciencia que todo lo separa, ha sido dividida en dos opuestos: el oído y la visión, lo tangible e intangible, lo apolíneo y lo dionisíaco. En el Arte de las Musas la danza y la música son una unidad.
El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) celebra en la víspera del Día Internacional de la Mujer un concierto del Cuarteto Ligeti, uno de los conjuntos de cuerda más innovadores de la escena actual.
En su cita en Badajoz, en el marco del Ciclo de Música Actual el viernes 7 de marzo, la formación británica ofrecerá un programa que destaca por el estreno en España del proyecto Nuc, de la compositora y productora escocesa Anna Meredith, cuya obra transita entre la música clásica, la electrónica y el pop experimental.
Además, se presentará en primicia The love letters: If you long for my death, de la compositora española Helga Arias, cuyo trabajo explora la fragilidad del sonido y el cruce entre lo acústico y lo digital.
Junto a estas dos creaciones de compositoras contemporáneas, el cuarteto interpretará Sardinian Songbook de Christian Mason y el Cuarteto para cuerda n.º 1 ‘Métamorphoses nocturnes’ de György Ligeti, una obra clave del siglo XX que refleja la constante transformación del sonido.
El ciclo Fronteras del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) celebra el Día Internacional de la Mujer, con Wonder Women, el nuevo proyecto del ensemble L’Arpeggiata. Junto a su directora Christina Pluhar y las mezzosopranos Luciana Mancini y Benedetta Mazzucato, el grupo realizará un particular recorrido por el seicento italiano y la canción popular mexicana escrita y protagonizada por mujeres. Wonder Women nos habla de mujeres extraordinarias, fuertes y valientes, y rinde, por un lado, homenaje a todas las maravillosas compositoras del siglo XVII y, por otro, a todas las mujeres que con demasiada frecuencia vieron sus carreras truncadas o invisibilizadas por el simple hecho de ser mujeres.