Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Actividades
  3. Día internacional de la mujer 2025
  4. Archivos Estatales

Archivos Estatales

Archivo Histórico Nacional

  • Una republicana en las universidades americanas. Concha Zardoya

    En diciembre de 2023, ingresa por compra en el Archivo Histórico Nacional el fondo personal de Concha Zardoya González (Valparaíso, Chile, 14 de noviembre de 1914 – Madrid, 21 de abril de 2004). Poeta, traductora y profesora de Literatura española en varias universidades norteamericanas (Illinois, Tulane, California, Yale, Indiana, Columbia y Massachussets).

    Más información Nueva ventana

Archivo General de Simancas

  • Líder comunera María Pacheco (c. 1496-1531)

Publicación centrada en la difusión de varios documentos conservados en este centro, relativos a María Pacheco (c. 1496-1531), líder y protagonista de la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522), para los cuales se proporciona imágenes, transcripción y una explicación de su contenido y contexto (histórico y archivístico).

Más información Nueva ventana

Archivo General de Indias

  • Presentación guiada al documento María de los Ángeles López de León y su lucha por la Portería Mayor del Consejo de Indias (1745)

    En la sede de La Lonja, el viernes 7 de marzo 2025, en 3 pases diferentes: 10:00h, 11:00h, y 12:00h.

    El Archivo General de Indias siempre dedica la edición de marzo de El Documento del Mes a una figura femenina en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. En esta ocasión, nos centramos en la figura de Dª María de los Ángeles López de León, viuda de Don Felipe Pantoja oficial del Consejo de Indias, institución cuyo fondo documental se custodia en el Archivo General de Indias y cuyo V Centenario se ha celebrado durante 2024.

    Más información Nueva ventana

Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca)

  • Del Papel a la Acción: Mujer, Literatura y Empoderamiento" Centro Documental de la Memoria Histórica, sede de la Plaza de los bandos, 3. Salamanca. Durante la primera quincena de marzo se instalará una vitrina con material bibliográfico de la Biblioteca CDMH de diferentes autoras, publicadas entre los años 30 y 60 del siglo XX, seleccionadas por el personal de nuestra biblioteca para esta semana y disponible para su visita en horario de apertura del centro.

  • Conferencia sobre María Tello impartida por Esther Martínez Quintero, quien fue profesora titular de Hª Contemporánea de la Universidad de Salamanca y en la actualidad es miembro del Patronato del CDMH. Martes 11/03/2025 – 19:00h.

  • Proyección del documental “Mujer, Palabra y Biosfera", con coloquio al finalizar que contará con la participación de Carmen Velayos, Profesora titular de la USAL; Alicia Recio, profesora titular de la USAL; Elena Banegas, de Kalliope Proyects; y Gerardo Garrido, director artístico del documental. Jueves 13/03/2025 – 19:00h. Trabajo cinematográfico cuyo objetivo es explorar las profundas conexiones entre el arte y la lucha contra el cambio climático. Se centra en mostrar cómo el arte aborda la crisis ecológica desde una perspectiva integradora y transformadora. A través de entrevistas, poesía y narrativas visuales, destaca las voces de personajes de renombre que luchan por un mundo más justo y resiliente.
  • Muestra Bibliografía especializada: durante la primera quincena de marzo se instalará una vitrina con material bibliográfico de la Biblioteca CDMH de diferentes autoras del siglo XIX, seleccionadas por el personal de nuestra biblioteca para esta semana y disponible para su visita en horario de apertura del centro.

Mas información Nueva ventana

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

  • “El pleito de las sapas e moldas de Marquina (Vizcaya, 1571)”

    Conoce más sobre este pleito de la Sala de Vizcaya en el que se litiga sobre el tipo de tocado –sapas e moldas- que las mujeres de Marquina (Vizcaya) debían usar. Se trata de una cuestión que había sido regulada por las ordenanzas de la villa y que algunas mujeres, junto con el apoyo de algunos regidores del concejo, se atrevieron a desafiar.

    Más información Nueva ventana

  • Exposición “Nuevas Lógicas: Arte y Archivo

    La muestra reúne las obras de siete artistas contemporáneos -cinco de los cuales son mujeres-, creadas a partir de la reinterpretación de diversos documentos históricos custodiados por el Archivo. Tanto la obra titulada “Fragilitas Sexus: la historia de Mencía González”, en la que se plasma el paso por la Chancillería de Valladolid de una mujer, probablemente de origen judío, acusada de practicar la medicina sin autorización; como “Escritura en la senda de la razón”, basada en una kettubá del siglo XV atesorada por el Archivo -contrato matrimonial judío en el que se salvaguardaba la posición de la mujer-, remiten a temáticas femeninas en las que las artistas ponen de manifiesto la posición de la mujer a lo largo de la Historia.

    Se pueden hacer visitas guiadas gratuitas a la exposición de manera individual, todos los martes (12:30 h) y miércoles (19:00 h) laborables, sin inscripción previa. La entrada es libre hasta completar aforo. También pueden realizarse estas visitas guiadas para grupos de entre 10-30 personas, para lo que sí es necesaria la inscripción previa escribiendo al email visitas.chancilleria@cultura.gob.es e-mail; o bien llamando al teléfono 983254746.

    Más información Nueva ventana

Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo)

  • La Junta de Damas de Honor y Mérito.

    Conoce la labor de estas aristócratas ilustradas que fueron pioneras promotoras de la formación profesional para mujeres.

    Enlace al evento Nueva ventana

Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona)

  • Escucha Buceando en Archivos: “Voces Femeninas”.

    Capítulo del Podcast de Archivos Estatales entorno a la historia y la trayectoria profesional de algunas de las mujeres que protagonizan la Exposición del ACA que lleva por título “Voces Femeninas”.

    “VOCES FEMENINAS” - Jornadas Académicas. Del archivo a la escritura de la historia: 50 años de historiografía en torno a las mujeres.

    Mujeres archiveras, investigadoras y universitarias. Pioneras de la administración y de la escritura de la historia. Sede del Archivo de la Corona de Aragón en el Palacio de los Virreyes. Jueves 6 de marzo. 18:00 horas

    Mesa redonda en torno a las tareas de difusión que se hacen en el Centro de Información Documental de Archivos con especial atención a sus micrositios y guías de lectura que tienen como eje la participación femenina en los distintos ámbitos sociales y culturales.

    Enlace al evento Nueva ventana

Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares)

  • Las actrices en la huelga del teatro de febrero de 1975.

    Las artistas fueron las caras más visibles de la huelga del teatro y espectáculos de variedades de febrero de 1975, hito fundamental en las luchas sociales que jalonaron nuestro país durante el final de la dictadura franquista. El AGA custodia numerosa documentación relacionada con la respuesta del Estado franquista al cierre de los teatros.

    Conoce más sobre este acontecimiento histórico. Nueva ventana

Archivo de los Movimientos Sociales

  • Federación Provincial de Asociaciones de Amas de Casa ’Flora Tristán’

Esta institución nacida como organización aglutinadora de distintas asociaciones madrileñas que existían desde 1969. Durante los años 60 y 70 emergió en España de forma paulatina, un movimiento que reclamaba mayor participación política de las mujeres, recuperando una conciencia de género silenciada, especialmente entre las más jóvenes, a pesar del rechazo de gran parte de la sociedad que no dio validez a estas reivindicaciones tras décadas de franquismo. Fruto de este contexto, en 1976 se creó en Madrid esta asociación de la que podremos conocer más gracias a este contenido online Nueva ventana.

Centro de Información Documental de Archivos (Alcalá de Henares)

  • Participación en Jornadas Académicas “Voces Femeninas” del ACA: Del archivo a la escritura de la historia: 50 años de historiografía en torno a las mujeres.
  • Participación en el evento del Archivo de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) para divulgar el micrositio colaborativo de la SGAE y la CAU-Crue “Universitarias: Pioneras en las Aulas” entre la comunidad universitaria. El acto estará presidido por la Delegada del rector en materia de Igualdad de la CAU-Crue, y contará con varias ponencias, entre ellas la del proyecto de Universitarias.

Más información Nueva ventana

REBAE: Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales

  • Recomendaciones bibliográficas teñidas de violeta para dar visibilidad al papel de las mujeres en la Historia. Relatos con otra mirada que nos invitan a redescubrir el universo femenino desde diferentes perspectivas sugeridas en las propuestas de nuestros bibliotecarios.

Más información Nueva ventana

Equipo PARES - APE

  • Maratón de Investigación/Búsquedas en la Historia de las Mujeres (Searchathon on Women's History). El lunes 10 de marzo a partir de las 13:00h

Unios a nosotros en el maratón de búsquedas archivísticas vía online relativas a la historia de las mujeres en las bases de datos de los Archivos que forman parte del Portal Europeo de Archivos. Tendrá lugar el próximo lunes 10 de marzo, a partir de las 13:00h, y durante una hora. Los resultados de estas búsquedas serán incluidos en la muestra de la historia de las mujeres que será difundido a partir de marzo en nuestra web y en nuestros canales de RRSS.

El Maratón de búsquedas es gratis y abierto para todo el mundo, no requiere ningún conocimiento previo relativo a los archivos, la investigación en archivos o los temas mencionados; y las búsquedas se pueden realizar en cualquier idioma. Las personas que participen podrán adquirir experiencia en el uso de los sistemas de búsqueda y en el trabajo con las bases de datos que se utilizan en los archivos, y podrán conocer y aprender relatos interesantes sobre la Historia del mundo de las mujeres vinculados a nuestros archivos. ¡Además, los mejores buscadores de estas historias ganarán grandes premios!

Os podéis subscribir en el siguiente enlace:

Enlace al evento Nueva ventana

Subir