Esta exposición, la primera retrospectiva dedicada a la grabadora cubana Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999) en Europa, incluye una selección de aproximadamente cincuenta colografías que profundizan en su corta pero intensa trayectoria y la integra en el contexto artístico y sociocultural de la Cuba de los años noventa. La muestra incide además en el minucioso proceso de trabajo de Ayón exhibiendo múltiples matrices de sus grabados, la mayoría inéditas hasta el momento. La colografía es una técnica de grabado poco usual, basada en matrices construidas a modo de collages, que Ayón desarrolló hasta generar un lenguaje artístico único caracterizado por una gran riqueza de matices y texturas difíciles de obtener por cualquier otro medio.
La artista de origen suizo Vivian Suter (Buenos Aires, 1949) se ha mantenido durante toda su trayectoria cercana a la escena artística de Basilea, ciudad donde vivió entre 1962 y 1982, hasta que estableció su residencia permanente en plena selva guatemalteca. Esta exposición muestra cómo la obra de Suter realizada en su estudio de Panajachel ha evolucionado hacia un intercambio cada vez más estrecho con el entorno natural, plasmado en lienzos coloristas, sin marco, en profunda continuidad con el paisaje tropical de los alrededores de su taller. Así, cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas.
Con el objetivo de reflexionar sobre la noción de feminismo sindicalista y reivindicar así el dinamismo de nuevas luchas emergentes que toman herramientas del movimiento obrero —como la huelga o la caja de resistencia—, estas segundas jornadas pretenden seguir tejiendo alianzas entre colectivos y organizaciones feministas. No se trata solo de visibilizar las dificultades a las que se éstas enfrentan y reclamar cambios a las instituciones, sino también de acuerpar rebeldías y pensar juntas estrategias y formas de acción a la altura de los desafíos actuales; un presente cargado de incertidumbre, pero, también, pleno de esperanza.
Cuando se explora una cinematografía tan rica y extensa como la de los países árabes del Mediterráneo, hay que enfrentarse a un estimulante abanico de formas y manifestaciones. Desde la época del cine mudo hasta la actualidad, la producción cinematográfica del Magreb y el Máshreq ha dado de sí una gran cantidad de obras notables. Sin embargo, un repaso a la historiografía canónica del cine arroja oscuridad, lo cual es aún más llamativo en el caso de las películas realizadas por mujeres. A pesar de que en las últimas décadas se haya experimentado un aumento considerable en el número de directoras de cine árabes, la labor de muchas de estas pioneras ha permanecido olvidada.
El Contenedor de feminismos es una escultura y archivo móvil ideado y activado por la artista Carme Nogueira y las investigadoras Anxela Caramés y Uqui Permui, instalado en la nueva presentación de la Colección del Museo Reina Sofía (episodio Éxodos y vida en común). Pensado para ser usado en el espacio público, tiene la finalidad de recuperar, documentar y visibilizar las historias de las mujeres, los feminismos y las luchas en este ámbito. Desde 2009 se han realizado diversas docu-acciones, término empleado para el encuentro o diálogo entre mujeres en el espacio público para hablar sobre un tema en concreto, rescatando esa memoria entre lo público y lo privado. La docu-acción que se llevará a cabo en el Museo girará en torno a feminismo y sindicalismo asociacionista. Los materiales que surjan de esta docu-acción se incorporan dentro del contenedor, formando parte de su archivo.
Este documental de producción propia se aproxima a la singularidad de la obra de Elena Asins (Madrid, 1940-Azpiroz, Navarra, 2015), artista que exploró con intensidad el lenguaje abstracto en los campos del pensamiento lógico y del álgebra matemática aplicados a la abstracción geométrica. Su práctica artística —caracterizada siempre por el rigor compositivo y la depuración formal— abarca un amplio abanico de formatos y medios desde la poesía concreta y el dibujo al vídeo, pasando por la escultura y la instalación. El documental, fruto de una investigación de más de dos años en el archivo de la artista, es un relato coral en el que diferentes voces intentan responder a muchas de las preguntas que formula un arte estricto y exigente que, como señala Javier Maderuelo, es “puro proceso mental”. Junto al documental se proyectarán las películas de animación digital inéditas de Elena Asins.
Este Voces situadas propone reflexionar de la mano de jóvenes activistas migrantes y antirracistas, en torno a los modos de desestabilizar el racismo desde una mirada interseccional, que abarca las múltiples opresiones que encarnan los sujetos migrantes, de raza, identidad sexual, clase, etc. El objetivo es imaginar de manera colectiva procesos múltiples, multidisciplinares, creativos, políticos, desobedientes, que permitan incorporar el antirracismo en el centro de las luchas y desde allí examinar su relación con otras cuestiones como: la educación, la participación ende la comunidad política, la heteronormatividad, la justicia climática, entre otras.
Con motivo de la exposición Belkis Ayón. Colografías, la comisaria de la muestra, Cristina Vives, acompañada por otras voces artísticas cubanas de la generación de Ayón, ofrecerá un recorrido en la que se aproximará al trabajo de la artista en su primera retrospectiva en Europa. De esta manera se profundizará en la corta pero intensa trayectoria de Belkis Ayón, marcada por sus investigaciones plásticas sobre la sociedad secreta afrocubana Abakuá; la práctica de la colografía, técnica de grabado poco usual, que Ayón desarrolló hasta generar un lenguaje artístico único, y el contexto artístico y sociocultural de la Cuba de los años noventa. El recorrido se completará con una muestra del proceso de confección y estampación de la colografía.
La artista Andrea Büttner (Stuttgart, Alemania, 1972) realiza una conversación con Isabella Lenzi, comisaria y becaria de investigación del Departamento de Colecciones. El trabajo de Büttner forma parte de “Éxodo y vida en común”, último episodio de “Vasos comunicantes. Colección 1881-2021”, la nueva reordenación de la Colección del Museo. Este evento se programa en el marco de una serie de activaciones de la Colección durante el mes de marzo, donde se destacan prácticas artísticas feministas y la obra de mujeres artistas.