Volver

Museo Arqueológico y Etnológico de Granada

Sede del Museo
Sede del Museo
Ubicación del edificio Pulse para ampliar
Planta baja del edificio Pulse para ampliar
Alzados del edificio Pulse para ampliar
Secciones del edificio Pulse para ampliar

Denominación: Museo Arqueológico y Etnológico de GranadaNueva ventanaSalto de línea Ciudad : GranadaSalto de línea Otras Sedes: Casa LatorreSalto de línea Fecha de creación: 1879

EL EDIFICIO

DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original

Casa de CastrilSalto de línea Arquitectura civil Salto de línea Siglo XVI (Casa del Castril) / Siglo XVII (Casa Latorre)Salto de línea Sebastián de Alcántara

Contexto histórico y valores patrimoniales

Propiedad de la familia de Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos, el palacio está situado en un antiguo barrio árabe junto al Darro, donde se levantaron desde el siglo XVI las casas de gran parte de la nobleza granadina. Se trata de uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil renacentista de Granada, atribuyéndose su construcción a un discípulo de Diego de Siloé, Sebastián de Alcántara, que la terminó en 1539, según consta en la fachada.

En 1917 el Ayuntamiento compra la Casa de Castril para instalar los museos Arqueológico y de Bellas Artes, instalándose en los años 20, En 1956, el museo de Bellas Artes se traslada al Palacio de Carlos V, y el edificio sufre una serie de reformas para su adaptación total a museo arqueológico. Finalmente en los años 60 se compra la casa contigua Casa Latorre para la ampliación del museo.

Proceso constructivoSalto de línea

Construcción (de Alcántara, S.: 1539). Reforma estructural (Wilhelmi Manzano, F.: 1917). Reformas posteriores (Prieto-Moreno Pardo, F.: 1955 / 1974). Ampliación del Museo con la adquisición Casa del pintor R. Latorre en 1962. Obras de adecuación de zaguán y planta baja (Reina-Sanchez Trujillo, F; 2016/2018)

Descripción

Casa señorial formada por un zaguán de entrada con escalera gótica y ventanales de clara tradición renacentista desde el que se accede al patio central porticado en el cual se disponen dos plantas. El conjunto presenta armaduras y alfarjes mudéjares en salas y galerías porticadas. El inmueble se completa por su parte trasera, otro núcleo construido, con jardín, galería porticada y un pequeño edificio, denominado pabellón Norte Destacan por su singularidad la portada principal de estilo plateresco, así como su escalera y balcón del zaguán, donde sobresalen sus yeserías. Salto de línea Unida por su patio delantero queda la casa Latorre, construida en el siglo XVII. En ella destaca su portada barroca, y su patio de columnas toscanas.

Distribución de usos

Área pública con colecciones, 413,12 m2; Área pública sin colecciones, 780,24 m2 Salto de línea Área interna con colecciones, 353,40 m2; Área interna sin colecciones, 911,31 m2

Museografía

Tras varios años de cierre, el nuevo discurso expositivo pretende plasmar una imagen actualizada de la historia de la provincia, siguiendo una clasificación cronológico-cultural que abarcaría desde la Prehistoria hasta el año 1492. La museografía, obra de Francisco Reina, destaca por su neutralidad, dando todo el protagonismo a las piezas.

Recursos digitales
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar