El Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas y la Escuela Oficial de Cine
El Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) fue creado por Órdenes Ministeriales de 18 y 26 de febrero de 1947, con el objetivo de atender a la mejor formación teórico-práctica del alumnado, en las disciplinas que conforman la producción cinematográfica.
En 1951, al crearse el Ministerio de Información y Turismo, el IIEC se integra en este departamento y, en 1962, cambia su nombre por el de Escuela Oficial de Cinematografía (EOC). En 1976, fueron clausuradas las actividades del centro y sus funciones se transfirieron a la Facultad de Ciencias de la Información.
La Escuela Oficial de Cine (es decir, la IIEC y la EOC) permaneció activa desde el curso 1947-1948 hasta el de 1974-1975. Durante estos 28 cursos, la escuela abordó la enseñanza cinematográfica desde diferentes perspectivas, ya que, a lo largo de estas casi tres décadas, se modificaron tanto los planes de estudios como la selección del profesorado, los sistemas de enseñanza o las pruebas de admisión de alumnos. La escuela tuvo siete directores distintos y varios cambios de sede durante todo este tiempo.
Cuando sus actividades se clausuraron en 1976, la EOC era ya muy distinta del instituto que se abrió en 1947, reflejando en su seno las mismas transformaciones que habían experimentado también, durante ese largo periodo, la industria del cine y la sociedad española. La historia de la Escuela de Cine permanece aún pendiente de escribir, a pesar de la existencia de algunos trabajos que han abordado determinados aspectos de su actividad.
Uno de los hechos distintivos de la Escuela de Cine, con respecto a otros centros de enseñanza de esos años, radica en que una parte de sus actividades docentes se ha conservado en forma de películas, de prácticas realizadas por los alumnos. Gracias a estos materiales es posible hoy un acercamiento de primera mano a lo que significó, en su momento, la Escuela de Cine -convertida prácticamente en un centro de producción de cortometrajes, ya que durante toda su existencia se simultanearon las clases teóricas con la realización de prácticas? y a los trabajos de sus alumnos, muchos de los cuales ocuparían luego un lugar destacado dentro de la industria cinematográfica española.
La evolución sucesiva de los planes de estudio afectó, asimismo, a la realización de las prácticas por parte de los alumnos, ya que aquéllas sufrieron diferentes transformaciones a lo largo de los años. Al principio, dada la escasez de medios con que contaba la escuela, los alumnos realizaban una película de 5 a 10 minutos de duración, en 16 milímetros , durante el segundo curso, y otra de 20 a 30 minutos, también en 16 milímetros , en el tercero. A partir de 1955 los alumnos empiezan ya a rodar películas en 35 milímetros con sonido, si bien las primeras de éstas son tan sólo pruebas de escasos metros que, en la documentación conservada de la escuela, se denominan ejercicios. En esa época, que coincide con el traslado de la escuela a la calle Montesquinza y los estudios Cinearte, se realizan prácticas en 16 milímetros en segundo curso y la práctica final, en tercero, se rueda en 35 milímetros.
Desde el curso 1959-1960 los alumnos empiezan a rodar ya desde el primer año de ingreso. Más adelante, estas prácticas de primer curso toman la forma de un documental de unos cinco minutos, sin sonido y filmado en 16 milímetros. En segundo curso se realiza, durante esos años, una práctica en 35 milímetros, sonora y con una duración de 10 a 15 minutos. Y en tercero, la práctica final se rueda también en 35 milímetros y con una duración que oscila alrededor de los 30 minutos. Estos trabajos se complementaban, a su vez, dentro de la escuela con diversos ejercicios de montaje, realización, interpretación, etc.
A partir de 1970 la EOC dispone de más medios técnicos y presupuestarios y los alumnos comienzan a rodar en 35 milímetros desde el primer año. Al mismo tiempo aumenta el número de las prácticas por curso, se utiliza el color de forma generalizada y se incorpora, en los trabajos en 16 milímetros , el sonido magnético. A propuesta del profesorado, se realiza, igualmente, otro tipo de prácticas que, a veces, parten de un mismo tema para todos los alumnos (por ejemplo: ejercicios sobre determinados géneros cinematográficos como el "western", el terror o los musicales).
Desde su apertura se cursaron en el centro siete especialidades (dirección, cámaras, producción, interpretación, decoración, sonido y laboratorio) que, en el año 1962, se elevaron a ocho al crearse la especialidad de guión. Finalmente las especialidades quedaron reducidas a seis con la desaparición, en 1964, de las de sonido y laboratorio, en las que habían alcanzado hasta entonces la titulación 111 alumnos. A lo largo de su trayectoria, la escuela mantuvo una plantilla anual de alrededor de cincuenta profesores (entre titulares, auxiliares y encargados de cursillos), que, a partir del curso 1969-1970, se elevaron casi hasta setenta.