Pío Baroja (1872-1956)

Escritor y novelista español. Es el novelista por antonomasia de la Generación del 98. Nace en 1872 en San Sebastián. Hijo de Serafín Baroja y ZornozaNueva ventana, ingeniero de minas, y de Carmen Nessi y Goñi, madrileña de ascendencia italiana. Todo su entorno familiar tiene fuertes inquietudes literarias y artísticas; su padre compagina su profesión con la vocación literaria, como también lo hace su hermana CarmenNueva ventana, casada con el editor Rafael Caro Raggio, que imprimió gran parte de su obra; su hermano RicardoNueva ventana será un artista polifacético, escritor, pintor, grabador, además de archivero. Su sobrino Julio Caro BarojaNueva ventana, reconocido antropólogo e historiador, fue Premio Príncipe de Asturias en 1983 y autor de una biografía sobre la familia Baroja y su sobrino Pío Caro BarojaNueva ventana, director de cine y guionista .

Estudió medicina en Madrid, pero tal y como él reconoce "sin mucha afición" y apenas ejerció como médico una pequeña etapa en Cestona. No obstante, presentó en 1896 su tesis El Dolor: estudio de Psicofísica, ante un tribunal constituido por personalidades como Ramón y CajalNueva ventana, con la que obtuvo el grado de doctor en medicina, con un tema elegido, el dolor, muy emparentado con su pesimismo vital, influenciado por la concepción filosófica de SchopenhauerNueva ventana.

Pronto abandonó el oficio médico por la literatura, publicando en 1900 su primer libro "Vidas sombrías", que llamó la atención de AzorínNueva ventana, con el que Baroja mantendría una gran amistad hasta el final de sus días.

Durante unos años tuvo que compaginar esta actividad con la gestión de un negocio familiar con sus hermanos: una panadería situada entre las calles Misericordia y Capellanes de Madrid, heredada de su tía-abuela Juana Nessi y que había puesto en marcha el marido de ésta, Matías Lacasa, introductor en Madrid del pan de viena.

La guerra civil le sorprendió en la casa familiar de Vera de Bidasoa, cerca ya de la frontera francesa, donde pronto empezaron a llegar patrullas de requetés. Tras pasar una noche detenido, decidió cruzar la frontera, pasando la mayor parte del conflicto en Francia. No obstante en enero de 1938 acude a Salamanca llamado por Eugenio D’OrsNueva ventana para jurar como miembro del nuevo Instituto de EspañaNueva ventana, aglutinante de las Reales Academias del país. En ese año escribe Comunistas, judíos y demás raleaNueva ventana. Mientras tanto, es destruida por un bombardeo la casa familiar en Madrid, ubicada en la calle Mendizabal y que acogía además la imprenta de su cuñado Rafael Caro Raggio. Acabada la guerra, se establece entre Vera y Madrid.

[...] Carezco de la vocación de héroe. Soy un espectador, un curioso y nada más. En algunas circunstancias las impresiones de las vidas vulgares, contadas con exactitud y con detalles, pueden tener algún interés y dar el carácter de la época con tanta exactitud como la de los hombres arriesgados y extraordinarios [.. ]

(La Guerra Civil en la frontera. P. 7)Nueva ventanaSalto de línea

Pío Baroja fue un prolijo novelista, que publicó más de 100 obras, muchas de las cuales agrupó en trilogías y tetralogías. Entre las más importantes: La lucha por la vida (La buscaNueva ventana; Mala hierbaNueva ventana y Aurora rojaNueva ventana, escritas entre 1904 y 1905), Tierra Vasca (La casa de Aizgorri, El mayorazgo de LabrazNueva ventana, Zalacaín el aventurero, escritas entre 1900 y 1909), o La raza (La dama errante, La ciudad de la niebla, El árbol de la ciencia, escritas entre 1909 y 1911). Quizá el libro por el que más se le recuerde es El árbol de la ciencia, en parte autobiográfica, que ambienta en la vida universitaria madrileña. Pero hay otros títulos notables como Aventuras, inventos y mistificaciones de Silvestre ParadoxNueva ventana o Camino de perfecciónNueva ventana.

Dio a conocer personajes históricos como Eugenio de AviranetaNueva ventana, político liberal, prototipo de hombre intrigante del siglo XIX, al que le dedicó la obra Aviraneta y la vida de un conspirador y lo convirtió en el personaje de toda una saga novelada, Memorias de un hombre de acción.

Muere en 1956 tras un proceso de arterioesclerosis que le había dejado en cama ya meses antes.

Línea horizontal

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar