Azorín (1873-1967)

Azorín (Monóvar, Alicante, España, 1873 - Madrid, España, 1967)

Escritor español. Nació en el seno de una familia pudiente, con un padre abogado y político y con una madre terrateniente famosa en Petrel. Era el mayor de nueve hermanos.Salto de línea Salto de línea En su infancia es educado en un colegio internado de escolapios de Yecla (Murcia), donde estudió bachillerato y resaltaba por su aptitud literaria. Las tres ciudades levantinas donde residió en sus primeros años Monóvar, Yecla y Petrel marcaron su sensibilidad y moldearon sus propensiones artísticas. En 1888 al poco de cumplir quince años inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Valencia y posteriormente en Madrid, aunque no llegó a terminar estos estudios.

El 4 de febrero de 1893 impartió una conferencia en el Ateneo Literario de Valencia llamada "La crítica literaria en España", que fue el primer texto de Azorín en sus "Obras Completas". Posteriormente escribió sus destacables folletos iniciales, que firmó con los seudónimos, " Cándido" y " Ahrrimán", los cuales no se han encontrado y están dotados de una gran rareza bibliográfica ("Moratín" , " Buscapiés", "Anarquistas literarios", " Notas sociales" y " Literatura"). En esta etapa vivió en la finca familiar de El Collado de Salinas, donde llevó una vida ascética y solitaria, de lecturas profundas y de grandes reflexiones.

El 25 de noviembre de 1896 arribó a Madrid, donde experimentó un cambio desde la seguridad de su hogar con la tranquilidad del ámbito rural a la mayor aspereza de la ciudad. Comenzó a trabajar como colaborador en los periódicos: " El País", "El Progreso", "Revista Nueva", "Arte Joven" y "Alma Española" y empezó a establecer contacto con los que a posteriori conformarían la Generación del 98 (Pío Baroja, Benavente, Maeztu...) Todos ellos defendían una mayor apertura de España a Europa, así como dotar al arte de un componente más científico y realista o la concreción frente a la hipérbole. En su primer año en la capital, escribió un folleto donde realizaba duras críticas a los vicios de la bohemia y las carencias culturales de los periodistas, generando un gran revuelo en las tertulias madrileñas. A partir de 1900 comenzó a preponderar entre sus escritos la reconstrucción histórica y literaria de España, destacando por ejemplo "El alma castellana" o "La voluntad" Nueva ventana, donde se contemplaban como principales características el autobiografismo, la crítica o la introspección, con momentos de tono poético y donde hablaba sobre el paso del tiempo y la naturaleza. Desde 1905 contemplamos un notable cambio desde su perspectiva revolucionaria y de protesta hasta un conservadurismo histórico. Son reseñables a la hora de entender su paso a una mayor popularidad, sus escritos en "El imparcial" donde publicó "La Ruta de Don Quijote", así como en "ABC", donde difundió las "Crónicas del Viaje Regio" o su libro "Los Pueblos". A partir de esta etapa los protagonistas en sus obras serán España y la voluntad de progreso moral y de desarrollo de la cultura nacional. En dicho periodo comenzó también su carrera política.

AGA Estudio Alfonso

Fue diputado a Cortes en diversas ocasiones por Purchena, Puenteareas y Sorbas y también ocupó el cargo de subsecretario de Instrucción Pública. El 30 de abril de 1908 se casó con Julia Guinda de Urzanqui, dama de la sociedad aragonesa. Fue un matrimonio sin descendencia. El 26 de octubre de 1924 realizó su discurso de ingreso en la Real Academia Española, titulado "Una hora de España". También destacó por el uso de clásicos en la actualidad del periodismo, como por ejemplo Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Santa Teresa, fray Luis de Granada o Antonio de Guevara. Escribió sobre ellos obras como: "Los clásicos redivivos" Nueva ventana, "Al margen de los clásicos" Nueva ventana, " Clásicos cernidos", "Los dos luises”, "Con Cervantes" Nueva ventana, " Con permiso de los cervantistas" o " El oasis de los clásicos" . Sus novelas se caracterizan en líneas generales por la ausencia de trama argumental o de acción. Pasó de una primera etapa donde las dotaba de un carácter profundamente detallado a otra esencial donde reniega de lo superfluo. En la década de 1926 a 1936 ensayó otras formas novelísticas, donde el cubismo narrativo toma un lenguaje sobresaliente de abreviatura. También escribió una gran cantidad de cuentos, marcados por una ambientación de melancolía y tristeza, así como por su componente poético y en ocasiones uso del elemento mágico. En cuanto al género teatral, prevaleció su labor de renovación en la etapa de 1925 a 1935, sin llegar a obtener éxito ni por parte del público ni de las críticas. En dicha renovación intenta preponderar el diálogo, reniega del uso de decorados o mobiliarios y tampoco hay marcadas pasiones, sino un claro perfil intimista. Entre sus obras teatrales encontramos por ejemplo: "Old Spain”, " Brandy, mucho brandy", " Comedia del arte", "Lo invisible".Salto de línea Salto de línea

AGA Estudio Alfonso

Fue en gran medida un adelantado en su época, ya que posteriormente intentaron esta misma renovación teatral autores como: Ibsen, Maeterlinck, Pirandello, Lenormand, Becque y Evreinoff. Tras el estallido de la guerra civil se exilió a Francia junto a su esposa, asentándose en París. En los Archivos Estatales se conserva una copia sobre sus impresiones sobre el devenir del conflicto y posibles salidas Nueva ventana. En este periodo escribió obras como "Pensando en España" Nueva ventana, " Sintiendo a España" o "Españoles en París”. Trabajó como colaborador en "La Nación" de Buenos Aires y tras su vuelta en 1939 a España volvió nuevamente a escribir para "ABC" y publicó las novelas "El escritor" Nueva ventana y "María Fontán". Muchos acusaron al escritor de partidario ferviente del nuevo régimen, aunque la dictadura en un principio le prohibía publicar por considerarle un "tránsfuga político". En esta nueva etapa se recluyó en su casa madrileña y en obras posteriores narraba su actividad literaria y la de los escritores de la Generación del 98. De esta manera destacó "Memorias inmemoriables". En sus tres últimos trabajos literarios ("Agenda", 1959, " Posdata", 1959, y " Ejercicios de castellano", 1960), rememoraba su infancia y adolescencia en Monóvar.Salto de línea Salto de línea Falleció en Madrid el 2 de marzo de 1967 a los noventa y cuatro años de edad.

Línea horizontal

Más información

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar