Con motivo de la IAW 2021, cuyo lema escogido es Empoderar los Archivos, desde el Archivo Histórico de la Nobleza hemos creado una serie de mapas interactivos a través de los cuales los usuarios puedan buscar su pueblo y conocer rápidamente en qué fondos o sufondos de este centro podrán encontrar la información de su interés. Por tanto, no es un mapa de todos los señoríos españoles, sino de los que se hallan custodiados en el Archivo Histórico de la Nobleza. Esto es especialmente útil cuando un señorío está en un nivel muy bajo del cuadro de clasificación, y es dificil de encontrar por parte de usuarios no expertos, o también cuando un mismo señorío tiene la documentación dividida en varios fondos muy distintos, aspecto que el usuario a menudo desconoce.Salto de línea Salto de línea Además los usuarios también podrán tomar conciencia visual de la gran extensión territorial que abarcan los fondos conservados, y el gran potencial que éstos tienen para la historia local y comarcal.Salto de línea
Desde la Edad Media hasta el siglo XIX, la nobleza española, tanto en los reinos de Aragón, Castilla o Navarra, como en los diferentes territorios de la Monarquía Hispánica, mantuvo un papel predominante en el ejercicio del poder sobre el territorio y en los diferentes ámbitos de la vida política, administrativa y militar. Por su cercanía a la Corona, recibieron del rey prebendas en forma de cargos públicos, que acabaron patrimonializándose en las familias, y privilegios a modo de concesiones de jurisdicción sobre regiones más o menos extensas. Estos fueron los llamados señoríos, que llevaban implícito el ejercicio del gobierno y la justicia, así como el dominio efectivo sobre la población, la producción y la economía de los respectivos territorios. Además, la institución del mayorazgo y las políticas matrimoniales de la nobleza contribuyeron a la acumulación de importantes patrimonios vinculados, cuyas actividades y funciones han quedado reflejadas en los documentos que hoy en día custodiamos en el Archivo Histórico de la Nobleza.
Así, el investigador (profesional o aficionado) interesado en la historia local de los núcleos de población que estuvieron bajo el dominio de alguna casa nobiliaria podrá encontrar en este centro:
Documentos justificativos de la propiedad del señorío: concesiones reales de jurisdicción territorial; compraventas, cesiones y permutas de jurisdicción señorial; actas de toma de posesión de jurisdicción; concesiones reales de derechos, etc.
Documentos sobre las relaciones feudales y/o señoriales: actas de reconocimiento de vasallaje; pleitos sobre jurisdicción (son numerosísimos los entablados con concejos y municipios por el aprovechamiento de los recursos del territorio); nombramiento de oficiales como alcaldes, merinos, bayles, justicias, jueces, escribanos o párrocos; peticiones al rey sobre jurisdicción; apeos de términos jurisdiccionales.
Documentos relativos al ejercicio del gobierno, “gracia” y justicia señorial: mercedes concedidas por los señores a algunos de sus vasallos: ferias, dispensas para el pago de impuestos; ordenanzas e instrucciones de gobierno; expedientes de obras públicas promovidas por los señores; padrones vecinales; repartimientos de contribuciones; juicios de residencia y visitas señoriales; expedientes de administración de justicia.
Documentos otorgados a concejos, municipios o ayuntamientos que, en lugar de custodiarse en sus respectivos archivos municipales, se han conservado en los de los señores, tal vez por haber “heredado” la documentación de ese municipio antes del realengo o por la presión ejercida por las prerrogativas señoriales. Destacan aquí: concesiones de fueros, ferias y mercados; privilegios de villazgo; privilegios de especial protección a villas para impedir la entrada de merinos o justicias; licencias para el pasto y tránsito de ganado o las concedidas a aljamas de judíos.