Ud está aquí:
  1. Portada
  2. Actividades
  3. La pieza del mes
  4. 2025
  5. Mayo 2025

Volver

La Pieza del Mes.Mayo 2025

Cabecera presentación pieza del mes de mayo de 2025: "Fotografía y Archivos:200 años caminando juntos""

Fotografía y Archivos: 200 años caminando Juntos

Piezas del Mes anterioresNueva ventana

Descargar folleto PDF

El año pasado se conmemoró el 200 aniversario del nacimiento de la fotografía, momento desde el que ha pasado a formar parte de nuestras vidas y por ende, de nuestros archivos.

El 16 de septiembre de 1824, Nicéphore Niépce escribe una carta a su hermano, por aquel entonces en Inglaterra, anunciándole que por fin ha conseguido culminar con éxito sus intentos de lograr fijar las imágenes con las que llevaba tiempo experimentando (la carta se conserva en la Maison Nicéphore Niépce, en Saint-Loup-de-Varennes). Esta misiva se toma hoy en día como fecha de referencia del nacimiento de la primera fotografía permanente, ya que hasta ese momento, las imágenes que se habían conseguido plasmar sobre soportes variables apenas permanecían visibles un tiempo más o menos largo antes de desvanecerse.

Si bien es cierto que este nuestro Archivo Histórico Nacional no es un archivo exclusiva o eminentemente fotográfico (como puede ser el caso del archivo de una agencia de prensa o de un periódico), la fotografía está presente en él en todos los ámbitos de su “vida”, muestra de la versatilidad de este medio ya desde sus orígenes. Por regla general, en nuestros centros la consideración que se da a la fotografía es la de un documento archivístico más, salvando las cuestiones técnicas evidentes en cuanto a requisitos para su conservación y custodia.

La forma en que han llegado los ejemplares de fotografía a nuestro archivo es tan variado como sus usos o como el interés que diferentes investigadores tendrán en ella.

Primeramente, la fotografía aparece en nuestros fondos documentales generalmente adjunta a otra documentación textual más tradicionalmente archivística. Uno de los casos más paradigmáticos de esta circunstancia viene de la mano de la documentación judicial, donde se adjunta frecuentemente como pieza de convicción (véase por ejemplo la fotografía que obra en el sumario instruido por el Tribunal Supremo contra Manuel Azaña y Luis Bello Trompeta, diputados a Cortes, por rebelión militar en 1934, en FC-TRIBUNAL_SUPREMO_RESERVADO,Exp.5,N.2).

Además de en la documentación judicial, las fotografías se adjuntan a los expedientes más variados como un documento gráfico de apoyo más, como podían ser tradicionalmente los dibujos, mapas, etc. Tomando un ejemplo más contemporáneo de esto, destacamos la serie de fotografías que ilustran el proceso de desmontaje en el MOMA de Nueva York del Guernica y el posterior proceso de montaje en el Casón del Buen Retiro a su llegada a España en 1981 (FC-Mº_CULTURA,8,N.16 ).

Línea horizontal

Pulse para ampliar

No obstante, es en los archivos personales y familiares, de los que nuestra institución custodia un nutrido grupo, donde las colecciones de fotografía cobran más relevancia. Dependiendo de la personalidad, época y actividad del titular del fondo, la tipología que vamos a encontrarnos puede variar significativamente. Así como variará la forma en que nos ha llegado, bien como adjunto a documentos textuales (tal los ejemplos que veíamos arriba), bien como una serie documental más, junto a otras más habituales de correspondencia o cuentas domésticas.

En casos como el archivo de José Giral Pereira, nos encontramos con dos series bien diferenciadas: las de las fotografías de tipo familiar (esenciales para llegar a un conocimiento más profundo del personaje, sus relaciones sociales, época, etc.); y las denominadas “fotos oficiales”, muy interesantes pues más allá de darnos ese relato personal, nos van a dar una iconografía de determinados momentos históricos en los que participó (mostramos un ejemplo del álbum de fotografías de la Primera Reunión de Profesores Universitarios Españoles en La Habana, de 1943 en DIVERSOS-JOSE_GIRAL,20,N.115).

Muy llamativa es la colección de fotografías que encontramos en el fondo del ingeniero de minas Federico Botella y Hornos (1822-1899), tanto por su antigüedad como por su cantidad, temática y variedad de soportes y formatos. En este fondo están por lo general relacionadas con la actividad profesional de su titular, por lo que la gran mayoría tienen que ver con vistas de explotaciones mineras o maquinaria (por ejemplo, la fotografía de una pequeña locomotora utilizada en las minas de hierro de Marbella, DIVERSOS-TITULOS_FAMILIAS,3190,N.11) o curiosidades geológicas que encontraba en esas explotaciones, como una interesante colección de imágenes de fósiles de peces (por ejemplo, en DIVERSOS-TITULOS_FAMILIAS,3193,N.27).

En cuanto a esa variedad de formatos a que aludíamos, además de los positivos “normales” sobre papel, en este fondo vamos a encontrar una colección de otros soportes y formatos muy interesantes: exposiciones dobles para estereoscopio (véase por ejemplo esta fotografía de las minas de Tharsis en Huelva, en DIVERSOS-TITULOS_FAMILIAS,3189,N.47); negativos (como este detalle arquitectónico de una fachada, en DIVERSOS-TITULOS_FAMILIAS,3193,N.177); cianotipias (por ejemplo esta fotografía de las salinas de Imón y la Olmeda provincia de Guadalajara, en DIVERSOS-TITULOS_FAMILIAS,3188,N.36); o algunos ejemplos de fotografías iluminadas, en las que el fotógrafo aplicaba a pincel los colores, uniendo las técnicas fotográfica y pictórica en una imagen (por ejemplo, esta imagen de labores mineras, en DIVERSOS-TITULOS_FAMILIAS,3191,N.73).

Pulse para ampliar DIVERSOS-JOSE_GIRAL,20,N.115
Pulse para ampliar DIVERSOS-TITULOS_FAMILIAS,3190,N.11
Pulse para ampliar DIVERSOS-TITULOS_FAMILIAS,3188,N.36
Pulse para ampliar DIVERSOS-TITULOS_FAMILIAS,3191,N.73
Pulse para ampliar DIVERSOS-TITULOS_FAMILIAS,3193,N.177
Pulse para ampliar DIVERSOS-TITULOS_FAMILIAS,3193,N.27
Línea horizontal

En estos nuestros fondos personales es también muy frecuente encontrar diferentes tipos de documentación de identificación personal, como pasaportes o carnets de filiación a sindicatos. En estos documentos la presencia de la fotografía desde las primeras décadas del s. XX es otra fuente de fotografías en formato “foto de carnet”, muy interesante cuando se intenta localizar una imagen del personaje de nuestro interés investigador. Así por ejemplo, en el archivo personal de Manuel Azaña conservamos dos de estos pasaportes (uno de 1917 en DIVERSOS-TITULOS_FAMILIAS,3342,N.6 y otro ya de 1937 en DIVERSOS-TITULOS_FAMILIAS,3342,N.5) o en el de José Giral un ejemplar de su carnet de profesor de la Escuela Superior de Ciencias Biológicas de México (en DIVERSOS-JOSE_GIRAL,2,N.46).

Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar DIVERSOS-COLECCIONES,6,N.518
Línea horizontal

A caballo entre el ámbito de la fotografía familiar o privada y la pública, encontramos en estos archivos privados las fotografías de estudio dedicadas, como es el caso del retrato de Arrigo Boito, escritor y músico italiano, dedicado al crítico musical José María Esperanza Sola (en DIVERSOS-COLECCIONES,6,N.518). Esta costumbre de regalar fotos dedicadas retrotrae sus antecedentes a las tarjetas de visita o cartes de visite, del siglo XIX, de las que les estamos mostrando a lo largo de este recorrido varios ejemplos.

Algo similar, entre la fotografía personal y la periodística, se encuentra en la esencia de algunas fotografías como las custodiadas en el fondo de Elia María González-Álvarez y López-Chicheri, alias Lilí Álvarez o lasdel álbum fotográfico de Esperanza Villellas Pina (DIVERSOS-GENERAL,Car.9,N.1), donde los posados del primer equipo femenino de remo del Canoe Club de Madrid sirvieron tanto de recuerdo personal como para su publicación en prensa.

Si nuestro interés en el acercamiento a la fotografía tiene que ver con la propia figura de los fotógrafos, también podremos saciar nuestra sed de hallazgos en nuestro Archivo, donde con paciencia (pues no siempre se ha reflejado esa información en las fichas descriptivas) podremos encontrar ejemplos de retratistas de renombre como Jean Laurent (en el retrato de Amadeo de Saboya I ,Rey de España, en DIVERSOS-COLECCIONES,1,N.20), de Pedro Martínez de Hebert (en el retrato de Arrigo Boito, vid. Supra), Disderi (en la imagen de Ramiro de la Puente, Marqués de Altavilla, en DIVERSOS-COLECCIONES,6N.502), Martín Santos Yubero (en el retrato de Luis Rosales en DIVERSOS-LUIS_ROSALES,179,N.1) o José María Lara (en la fotografía de Manuel Rodríguez "Manolete" leyendo realizada en Fuentelaencina (Guadalajara) en 1949, DIVERSOS-LUIS_ROSALES,Car.4,N.20

Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Línea horizontal

Pulse para ampliar
Pulse para ampliar

No podemos dejar de mencionar también que entre nuestros fondos se hallan ejemplares fotográficos que ilustran nuestra propia historia. Así en el Archivo del Archivo se custodian fotografías por ejemplo del proceso de reacondicionamiento de legajos en sus estanterías tras la Guerra Civil (SECRETARIA,673,N.589) cuando aún estaba en la sede del Palacio de Bibliotecas y Museos o de las obras de construcción del edificio actual (SECRETARIA,673).

Asimismo, la fotografía es esencial en Archivos como testimonio de los distintos procesos que se realizan en los laboratorios de Restauración, en los que se documenta concienzudamente desde el estado inicial del documento a tratar hasta el resultado final, pasando por cada uno de los pasos o intervenciones que se realizan (les remito a la Pieza del Mes de abril del Archivo Histórico Nacional de 2025).

A este respecto, ya en 1914 decía Giovanni Muffone en su obra “La Fotografía. Manual para aficionados” (del que nos llegó un ejemplar al AHN formando parte de la biblioteca de Jacinto Benavente que acompañaba a su archivo personal): “El tiempo, como el amor, omnia vincit, y ha vencido a las fotografías que durante largo tiempo han adornado nuestros salones (…) que no podía luchar con el tiempo, y todos tenemos en nuestras casas fotografías amarillentas y borrosas, pobres seres que ya no pueden tenerse en pie y van poco a poco desapareciendo, muertos lentamente a manos de la química… La misma química se encargará, sin duda alguna, de poner remedio a la lenta ruina de nuestros antepasados” (pág. 237 y ss.). La brevedad de este destacado nos impide detenernos más en cómo nuestras compañeras de restauración luchan contra ese desvanecimiento de la imagen fotográfica.

Pulse para ampliar
Pulse para ampliar

Y hablando de la fotografía como objeto de estudio, no sólo podemos encontrar monografías en nuestra biblioteca centradas en ella de época más o menos actual (ya hemos mencionado el ejemplo que adornaba los anaqueles de Jacinto Benavente, pero también diversas obras actuales de tratamiento de la fotografía en archivos), sino que además podemos encontrar entre los expedientes académicos de la Universidad Central de Madrid algunas tesis doctorales centradas en ella como objeto de estudio académico (por ejemplo la de Manuel García Noguerol UNIVERSIDADES,5605,Exp.23).

Desde su creación, la fotografía nos ha servido para fijar en nuestra mente los hitos más relevantes y/o anecdóticos de la Historia: Fotografía y documentos han caminado de la mano en una relación simbiótica que no hará sino crecer con el tiempo. Sirva este breve “muestrario de botones” de rendido homenaje a la fotografía.

Texto: Cecilia Martín Moreno. Archivo Histórico Nacional.

PARA SABER MÁS:

MUFFONE, G., “La Fotografía. Manual para aficionados”, Gustavo Gili Ed., Barcelona, 1914

MESTRE I VERGÉS, J., “Identificación y conservación de fotografías”, Ed. Trea, Gijón, 2014

PEÑA HARO, S., La conservación preventiva durante la exposición de fotografía, Ed. Trea, Gijón, 2014

SÁNCHEZ VIGIL, J.M., “El documento fotográfico: historia, usos y aplicaciones”, Ed. Trea, Gijón, 2006

VV.AA., “El documento escrito y el documento fotográfico”, Anroart Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria, 2007.

Casa Museo de Nicéphore Niépce, en https://photo-museum.org/es/2024/09/09/bicentenario-de-la-invencion-de-la-fotografia-una-celebracion-imperdible/Nueva ventana

Subir