Aunque tiene sus orígenes más remotos, en América se implantó el sistema o régimen de encomiendas como adaptación de fórmulas similares existentes en la península Ibérica durante la Edad Media.
Si en los primeros años de la conquista se forzó el trabajo de las comunidades nativas y se concedió su explotación a algunos colonos, pronto surgieron voces críticas contra los abusos y a favor de una regulación de la situación. No hay que olvidar que el derecho a ocupar aquellas tierras derivaba de las denominadas bulas Inter Caetera, que otorgaban a la corona española el dominio de aquellas tierras y sus gentes a cambio de su conversión al cristianismo.
Fue Nicolás de Ovando, gobernador de La Española, quien impulsó la concesión de comunidades indígenas bajo la figura de la encomienda, que limitaba el poder de los colonos encomenderos y los supeditaba a la autoridad de los oficiales reales. La corona intentó legislar al respecto, aunque en la práctica no fue fácil, pues se encontró con la oposición de los encomenderos y demás beneficiarios de la explotación de los recursos americanos. En la corte se impuso la doctrina defendida por algunos eclesiásticos y así lo evidencian las Leyes de Burgos, u Ordenanzas para el tratamiento de los Indios, que fueron promulgadas el 27 de diciembre de 1512. Estas leyes abolieron la esclavitud de los indios, regularon el requerimiento para someterlos y les reconocieron la condición de hombres libres, siempre y cuando aceptasen la fe cristiana y la soberanía de los reyes de Castilla.
El sistema de encomiendas suponía en la práctica el sometimiento de comunidades nativas, su asentamiento en núcleos poblacionales y su conversión en una mano de obra servil al servicio del encomendero, que cobraba los tributos debidos al rey. No obstante, los nativos veían ratificada la propiedad y el disfrute de sus tierras, a cambio de unos tributos y prestaciones que recaudaban los caciques y entregaban al encomendero, con frecuencia por mediación de los misioneros. Entre otras condiciones, se regulaba la interacción del encomendero y los nativos y la vigencia temporal de la encomienda, de ahí que fuera necesaria su renovación o confirmación.
Las críticas a los abusos de los colonos impulsaron la promulgación de las Leyes Nuevas en 1542, que si bien no suprimieron las encomiendas, limitaron su impacto sobre las comunidades nativas. Las comunidades nativas sumisas a los españoles y capaces de asumir directamente su gobierno y el pago de los impuestos requeridos fueron liberadas de este sistema. Otras pervivieron, aunque los encomenderos debían garantizar el bienestar de los indios y la labor evangelizadora de los misioneros.
Estas medidas restrictivas generaron muchos conflictos y Carlos I tuvo que renunciar a parte de los regulado en las Leyes Nuevas. De hecho, las encomiendas no desaparecieron, aunque muchas se transformaron en un derecho de sus titulares a percibir los impuestos que pagaban las comunidades indígenas, sin intervenir en su gestión. Su transmisión hereditaria impuso la necesaria confirmación del Consejo de Indias, que formó y archivó los expedientes correspondientes.
Su prolongación en el tiempo dependió de muchos factores, como el descenso poblacional de las comunidades nativas, los cambios económicos, la introducción de mano de obra esclava africana o el impulso de la legislación contraria a este sistema de opresión de los nativos. Las últimas encomiendas fueron derogadas en el siglo XVIII.
La concesión de encomiendas era competencia de los virreyes o gobernadores, aunque las restricciones impuestas por la legislación y su transmisión hereditaria establecieron la intervención del Consejo de Indias en su concesión o confirmación.
El Consejo de Indias llevó un único registro de éstas y otras concesiones regias.
Sin embargo, los Expedientes de confirmaciones de encomiendas de indios se archivaron según los distintos territorios, al igual que otros muchos documentos y expedientes tramitados por la sala de Gobierno del Consejo de Indias. Cuando esta documentación fue transferida al Archivo General de Indias se integró en la sección GOBIERNO y en las subsecciones correspondientes, según los territorios asignados a cada audiencia americana.
Tal y como se ha expresado, la existencia de encomiendas, su gestión o su progresiva desaparición no fue algo homogéneo. De ahí que no existan en todas las subsecciones o que su marco cronológico sea distinto. Asimismo, los cambios administrativos alteraron la formación de estas series.
Es de notar que las transferencias se efectuaron en varias fases y, en lo que respecta a los expedientes que nos ocupan, unos fueron remitidos desde el Archivo General de Simancas y otros, correspondientes al siglo XVIII, llegaron desde la corte, de ahí que en algunos casos no estén en signaturas correlativas.
A continuación se indican las subsecciones y unidades de instalación que incluyen esta serie, información sobre la disponibilidad en imágenes digitales y un enlace directo a las mismas a través de la “búsqueda avanzada” del Portal de los Archivos Españoles.
Incluye los territorios asignados a la Audiencia de Santo Domingo, fundada en 1511. Abarcaba todas las islas del Caribe, así como las áreas continentales de Florida, Panamá, Santa Fe y Caracas, hasta que se crearon sus respectivas audiencias.
Salto de línea
Incluye los territorios continentales asignados a la Audiencia de México, fundada en 1527. La fundación de las audiencias de Guadalajara y Guatemala limitó su área competencial.
Incluye los territorios continentales asignados a la Audiencia de Guatemala, fundada en 1542. Es de notar que sus límites con la Audiencia de México fluctuaron a lo largo de los años, cuestión destacada en el caso del territorio de Chiapas y la península de Yucatán. Asimismo, durante el siglo XVI sufrió varios cambios de ubicación y de asignación de territorios con respecto a la Audiencia de Panamá. También recibió el nombre de Audiencia de los Confines.
Incluye los territorios continentales asignados a la Audiencia de Guadalajara, fundada en 1547. En el siglo XVIII pasó a denominarse Provincias Internas, experimentando un crecimiento territorial hacia el norte.
No se conservan documentos de esta serie, probablemente por haberse tramitado desde el virreinato de Nueva España y hallarse incluidas en las de la sección MÉXICO. De hecho, se documenta la existencia de encomiendas en este distrito:
Incluye los territorios continentales asignados a la Audiencia de Manila, fundada en 1583.
Incluye los territorios continentales asignados a la Audiencia de Panamá, fundada en 1538, aunque temporalmente recibió el nombre de Audiencia de Tierra Firme. Sus límites fueron muy extensos, hasta que se fueron fundando nuevas audiencias en América del Sur.
No se documenta la tramitación de concesiones o confirmaciones de encomiendas en la sección PANAMÁ. De hecho, parece que en el distrito de la Audiencia de Panamá no existían encomiendas. Al menos así lo ratifica su gobernador y presidente de la Audiencia en 1680. Véase PANAMA, 231, L.8, F.123V-124R:
Salto de línea
Incluye los territorios continentales asignados a la Audiencia de Lima, fundada en 1542. Su jurisdicción se correspondía inicialmente con todo el imperio incaico, aunque al fundarse la Audiencia de Charcas en 1563 vio mermada su área de acción. En 1568 recuperó el territorio de Cuzco, asignado antes a la de Charcas. En 1573 los términos de la ciudad del Cuzco se dividieron entre las Audiencias de Lima y La Plata, hasta que en 1787 se funde la Audiencia de Cuzco.
Incluye los territorios continentales asignados a la Audiencia de Cuzco, fundada en 1787. Anteriormente su ámbito geográfico dependió de las audiencias de Lima (1542-1563), Charcas (1563-1568), Lima (1568-1573), y Lima y La Plata (1573-1787).
La tardía fundación de la Audiencia de Cuzco explica la ausencia de expedientes correspondientes a esta serie. La posible existencia de encomiendas en este territorio habrá que investigarla en las secciones correspondientes a las audiencias de las que formó parte.
Salto de línea
Incluye los territorios continentales asignados a la Audiencia de Santa Fe, fundada en 1547. Con anterioridad a esta fecha la costa del Caribe correspondió a las Audiencias de Santo Domingo y Panamá. La fundación de la Audiencia de Quito redujo el ámbito geográfico de la Audiencia de Santa Fe, pues el territorio de Popayán fue asignado a la primera. Asimismo, la reorganización territorial de la zona durante el siglo XVIII, con la creación del virreinato del Nuevo Reino de Granada, la Capitanía General de Venezuela o la Audiencia de Caracas modificaron el área competencial de la Audiencia de Santa Fe, que perdió el territorio de Maracaibo al ser asignado a la de Caracas.
Incluye los territorios continentales asignados a la Audiencia de Charcas, fundada en 1558. Con anterioridad a esta fecha su ámbito geográfico dependía de la Audiencia de Lima y, de hecho, hasta 1563 no se fijaron sus límites. A la Audiencia de Charcas le correspondieron los territorios de La Plata, Santa Cruz de la Sierra, Potosí, La Paz, Cuzco, Tucumán y otros espacios del interior continental, además de Paraguay y el Río de la Plata. Posteriormente las fundaciones de las Audiencias de Buenos Aires y Cuzco limitaron su territorio.
Incluye los territorios continentales asignados a la Audiencia de Buenos Aires, que en 1661 fueron los de las provincias del Río de la Plata, Tucumán y Paraguay. Suprimida en 1671, retomó su actividad al crearse el virreinato del Río de la Plata, en 1782.
La tardía fundación de la Audiencia de Buenos Aires explica la ausencia de expedientes correspondientes a esta serie. La posible existencia de encomiendas en este territorio habrá que investigarla en las secciones correspondientes a las audiencias de las que formó parte.
Incluye los territorios continentales asignados a la Audiencia de Quito, fundada en 1563. Con anterioridad a esta fecha pertenecieron a las jurisdicciones de Tierra Firme, Lima o Santa Fe, según las zonas.
Incluye los territorios continentales asignados a la Audiencia de Chile, fundada en 1565. Abarcaba la franja costera al Sur del Audiencia de Lima, aunque hacia el interior asumió el control de tierras más allá de la cordillera de los Andes, hasta que el 1782 quedaron bajo la jurisdicción del virreinato y la audiencia del Río de la Plata.
Incluye los territorios continentales asignados a la Audiencia de Caracas, fundada en 1787. Recibió las provincias de Cumaná, Guayana, Maracaibo, Barinas e islas de Trinidad y Margarita, anteriormente bajo la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo, aunque desde 1680 existió un contador real con jurisdicción sobre este ámbito territorial . Durante el siglo XVIII la fundación del virreinato del Nuevo Reino de Granada y la gobernación de Venezuela originaron algunos cambios territoriales.
La tardía fundación de la Audiencia de Caracas explica la ausencia de expedientes correspondientes a esta serie. La posible existencia de encomiendas en este territorio habrá que investigarla en las secciones correspondientes a las audiencias de las que formó parte.
La primera cuestión a considerar es la posibilidad de encontrar noticias de encomiendas, encomenderos o comunidades nativas afectadas por este sistema en múltiples secciones y series.
Para realizar una primera búsqueda es recomendable la consulta del Registro de autoridades, donde se pueden encontrar varios términos referidos al tema abordado:
Esta información puede completarse con la búsqueda de términos geográficos relacionados con las encomiendas o las comunidades que las habitaron. En este caso han de tenerse presente las variedades gráficas y su evolución a lo largo de la historia de la América colonial, así como la propia evolución de las comunidades nativas y su régimen de poblamiento.
Suele ayudar una “búsqueda avanzada” definida por un término de búsqueda (el de la comunidad en cuestión) y un “filtro por signatura”, en este caso la subsección que le corresponde por su ubicación geográfica. Se indicará entonces el nombre de la subsección y se marcará el icono “signatura incompleta”.
Otras secciones y series que contienen documentos o expedientes sobre encomiendas son las siguientes:
La sección PATRONATO reúne múltiples documentos y expedientes relacionados con las primeras actuaciones de los españoles en los distintos territorios que se fueron incorporando a los dominios de la Corona. Por tal motivo, en ella se pueden localizar referencias a la concesión de encomiendas, siendo en ocasiones las referencias más antiguas.
La Contaduría del Consejo de Indias también formó expedientes sobre la concesión de encomiendas, integrados en series que reúnen estas y otras concesiones regias que derivaban en la gestión o percepción de rentas. Se trata de copias de reales cédulas de concesión o confirmación e informes del contador general.
Por otra parte, el régimen de encomiendas estaba relacionado con la asignación de un eclesiástico que asumiese la evangelización de los nativos, siendo con frecuencia el único español residente en la localidad. Esta faceta religiosa se organizaba mediante doctrinas, reducciones, curatos o misiones, asignadas a distintas órdenes religiosas. Aunque son cuestiones distintas, una consulta sobre estos términos puede ayudar a la identificación de encomiendas, comunidades indígenas o su contexto histórico y documental.
A partir de 1690 el Consejo de Indias también archivó confirmaciones de encomiendas sin distinguir su área geográfica, quedando archivados en la sección GOBIERNO, subsección INDIFERENTE.
INDIFERENTE, 999 contiene certificaciones de concesiones de encomiendas, pensiones sobre ellas y créditos por las mismas,
Las encomiendas y, en particular, el derecho a la percepción de sus rentas, su transmisión hereditaria o las reclamaciones sobre las prerrogativas que se arrogaron sus titulares generaron numerosos conflictos, de ahí que en las secciones JUSTICIA y ESCRIBANÍA DE CÁMARA, en sus series de autos fiscales, autos entre partes, pleitos y sentencias, nos encontremos con múltiples referencias a encomiendas.
Puede efectuarse una “búsqueda avanzada” del término “encomienda” y una selección del Archivo General de Indias y las dos secciones citadas.
Al archivarse las series según la Audiencia americana de procedencia puede completarse esta búsqueda con la incorporación del área geográfica en alguno de los criterios de búsqueda por palabras.
Con el tiempo las encomiendas se convirtieron en unos ingresos específicos que percibían sus titulares, de ahí que la Corona dispusiese en ocasiones de su importe o lo concediese a modo de beneficio o merced real.
Así lo evidencia una serie peculiar de la sección INDIFERENTE, que reúne varios expedientes sobre las encomiendas concedidas a miembros de la nobleza española y americana, como los duques de Alba, los marqueses de Oaxaca, los condes de Moctezuma o los descendientes de los Incas.