A Coruña

La primera localidad de la provincia de A Coruña limítrofe con Lugo es O Meire, desde donde el peregrino se dirigirá camino Melide, lugar en el que destaca su Antiguo Hospital de Peregrinos del siglo XVI, hoy convertido en el Museo Arqueológico y Etnográfico “da Terra de Melide”. Asimismo, esta localidad cuenta con el antiguo convento franciscano de Sancti Spiritus que, construido en el XIV, hoy es el templo parroquial de la localidad. También es digna de ser visitada la iglesia románica de Santa María construida a finales del XII, puesto que en ella se conserva la única reja románica de toda Galicia.

Las siguientes localidades son las de Boente con su Iglesia de Santiago, Castañeda y la aldea de Ribadiso da Baixo, donde se conserva su antiguo Puente Medieval y el antiguo Hospital de Peregrinos de San Antón, edificio que en la actualidad sigue cumpliendo las funciones de albergue público.

En Arzúa destaca la Capilla de la Magdalena, por ser uno de los pocos restos que quedan del Antiguo convento agustino del XIV en el que paraban los peregrinos durante su recorrido y la Iglesia de Santiago. A la salida de la localidad el caminante se topará con la Fuente de los Franceses.

En este tramo final se recorren diferentes aldeas y pueblos, como Santa Irene (perteneciente al municipio de O Pino), O Pedrouzo (de la parroquia de Arca y el Ayto. de O Pino), San Paio (parroquia de Guísamo, municipio de Bergondo) o la Lavacolla (parroquia de Sabugueira, del municipio de Santiago), lugar representativo para el Camino Jacobeo puesto que es aquí donde los peregrinos se quitaban la ropa sucia y la lavaban en el “Arroyo Lavacolla”, al quedar pocos kilómetros ya para llegar a Compostela.

Finalmente, desde el Monte do Gozo se atisban las líneas de la bella ciudad de Santiago de Compostela, entramos en ella por la Porta do Camino hoy desaparecida, situada en la Rúa das Casas Reais e introduciendo al caminante directamente al peculiar trazado medieval de su casco histórico, en donde muchas de sus calles aún conservan nombres de los artesanos que en su momento se situaron en ellas (da acibechería, platerías…). La meta de esos primeros caminantes del recorrido francés finalizaría en la Plaza de la Inmaculada.

En esta plaza también encontramos el Monasterio de San Martín Pinario, convento benedictino del siglo XI, aunque con añadidos barrocos. Destaca por ser el monasterio de mayor extensión en España, solo por detrás de El Escorial (Madrid), llamando la atención en su interior tanto su claustro como su bellísimo retablo mayor detrás del que se sitúa, escondido, el coro de los monjes. En la actualidad, parte de este inmueble se ha modernizado, dedicándose a Seminario Mayor y sede de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). La antigua iglesia es visitable y contiene en salas anexas un interesante museo de arte sacro.

Monasterio de San Martín Pinario

Seminario Mayor. Monasterio de San Martín Pinario. Plaza de la Inmaculada. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Seminario Mayor. Monasterio de San Martín Pinario. Plaza de la Inmaculada. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Monasterio de San Martín Pinario con su Hospedería a la izquierda. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Monasterio de San Martín Pinario con su Hospedería a la izquierda. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Altar Mayor (San Martín Pinario). Casas Novoa y Romay. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Altar Mayor. San Martín Pinario. Casas Novoa y Romay. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Fachada de la iglesia de San Martín Pinario (Plaza de San Martiño). [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Fachada de la iglesia de San Martín Pinario (Plaza de San Martiño). [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]

Catedral de Santiago de Compostela

La Seo Compostelana con la imponente fachada de El Obradoiro es en la actualidad el punto cero de encuentro y júbilo de todos aquellos que realizan El Camino. Pero no debemos olvidar que también existe otra puerta con gran significado para la Seo como es la “Puerta Santa”, situada en la Plaza de la Quintana, que se abre únicamente en Año Santo Compostelano.

La Catedral compostelana es un compendio de varios estilos y construcciones realizadas a lo largo de los siglos. La primera estructura medieval, levantada a finales del siglo XI con el obispado de Diego Peláez, dio paso a nuevos añadidos posteriores como su bello claustro plateresco realizado por Juan de Álava y Rodrigo Gil de Hontañón –lugar en torno al cual hoy se aloja el Museo Catedralicio-, pasando por la archiconocida fachada barroca del Obradoiro, hasta ciertas aportaciones neoclásicas, como la fachada de la Azabachería, por citar algunos puntos artísticos a grandes rasgos.

Panorámica desde la Alameda de Santa Susana. Pulse para ampliar Panorámica desde la Alameda de Santa Susana. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
“Puerta Santa” de la Catedral. Plaza de la  Quintana de vivos. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar “Puerta Santa” de la Catedral. Plaza de la Quintana de vivos. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Detalle de la “Puerta Santa” de la Catedral. Pulse para ampliar Detalle de la “Puerta Santa” de la Catedral. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Plaza de El Obradoiro. A la derecha el claustro (Museo Catedralicio). Pulse para ampliar Plaza de El Obradoiro. A la derecha el claustro (Museo Catedralicio). [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Altar Mayor. Catedral. Pulse para ampliar Altar Mayor. Catedral. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Catedral. A la izquierda anexo, el Palacio de Gelmírez. Pulse para ampliar Catedral. A la izquierda anexo, el Palacio de Gelmírez. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Interior del Palacio de Gelmírez. Pulse para ampliar Interior del Palacio de Gelmírez. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Partelúz con peregrino. Pórtico de la Gloria. Pulse para ampliar Partelúz con peregrino. Pórtico de la Gloria. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Pórtico de la Gloria. Mestre Mateo. Pulse para ampliar Pórtico de la Gloria. Mestre Mateo. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
 Fuente de la Plaza Platerías. Pulse para ampliar Fuente de la Plaza Platerías. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Plaza Platerías. Al fondo una de las puertas de la Catedral (medieval). Pulse para ampliar Plaza Platerías. Al fondo una de las puertas de la Catedral (medieval). [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Puerta de la Plaza de la Inmaculada. Pulse para ampliar Puerta de la Plaza de la Inmaculada. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Claustro de la Catedral de Santiago. Pulse para ampliar Claustro de la Catedral de Santiago. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Catedral con los antiguos sepulcros. Pulse para ampliar Catedral con los antiguos sepulcros. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]

Otros edificios de la Plaza del Obradoiro

En la misma Plaza del Obradoiro se siente un ambiente especial, ya que en ella confluyen todos los poderes existentes en la ciudad, tanto religiosos como civiles. En este amplio espacio disfrutamos, además de la Catedral, de otros inmuebles patrimoniales de gran importancia, como el Colegio de San Xerome, actual Rectorado de la Universidad, del que debemos destacar su portada gótica tardía, puesto que fue trasladada en 1652 a este lugar desde su antigua ubicación en la Plaza de la Azabachería, momento en el que pasó a formar parte de este nuevo edificio erigido en esta plaza. Otro inmueble representativo de la villa, y que se mantiene imponente frente a la Catedral, es el Antiguo Pazo Raxoi, mandado construir a mediados del XVIII por el Arzobispo a Charles Lemaur. Hoy aloja la sede del Ayuntamiento de la ciudad.

Cierra el otro lado de la plaza el Hospital de Peregrinos de los Reyes Católicos Nueva ventana, mandado construir por estos monarcas en el siglo XVI para acoger a los enfermos y peregrinos que llegaban a la villa. Diseñado por el arquitecto real Enrique Egas (1455-1534) Nueva ventana destaca por la innovación en salubridad y cuidados aportados por su diseño; su planta de cruz griega genera en su interior cuatro patios de luz natural que reciben el nombre de los Evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan). Asimismo, debemos destacar la Capilla Real situada en el cruce de sus pasillos, elemento declarado Monumento Nacional ya en 1912. Pero lo que sin lugar a dudas llama más la atención es su imponente portada historiada exterior, ejecutada por los maestros Martín de Blas y Guillén Colás. En la actualidad, este antiguo hospital de peregrinos forma parte de la Red de Paradores Nacionales desde 1986, aunque la inauguración oficial tuvo lugar tras rehabilitar el inmueble en 1954, coincidiendo precisamente con la Celebración de un Año Santo Jacobeo.

En el Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales (CCBAE) conservamos el Inventario de fondos del Archivo del Hospital de los RRCC Nueva ventana.

Pazo Raxoi, actual Ayuntamiento. Pulse para ampliar Pazo Raxoi, actual Ayuntamiento. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Vista aérea. Edificio del Rectorado (izq.) y Pazo Raxoi (dech.) Pulse para ampliar Vista aérea. Edificio del Rectorado (izq.) y Pazo Raxoi (dech.). [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Colegio de San Xerome, actual Rectorado. Al fondo la torre del Pazo Fonseca. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Colegio de San Xerome, actual Rectorado. Al fondo la torre del Pazo Fonseca. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Puerta Colegio San Xerome, rectorado. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Puerta Colegio San Xerome, rectorado. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Hospital de Peregrinos RRCC, desde las escaleras de El Obradoiro. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Hospital de Peregrinos RRCC, desde las escaleras de El Obradoiro. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Fachada principal. Hospital de Peregrinos RRCC. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Fachada principal. Hospital de Peregrinos RRCC. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Fachada principal. Hospital de los RRCC. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Fachada principal. Hospital de los RRCC. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Uno de los patios del Hospital de los RRCC. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Uno de los patios del Hospital de los RRCC. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]

Pazo Fonseca (Biblioteca Xeral, USC)

Santiago es ciudad universitaria y, por lo tanto, de salvaguarda del conocimiento, como nos cuentan algunos de los edificios dispersos por ella. El Pazo Fonseca hoy es la sede de la Biblioteca Xeral de la Universidad, aunque a lo largo de su existencia tuvo muy diversos usos como convento, seminario, colegio mayor o sede de diversas facultades. Destaca por su proximidad a la Catedral, ya que situado a tan solo unos metros del Obradoiro, su claustro debe ser de visita obligada para cualquier visitante y su fachada de estilo plateresco no deja indiferente a nadie. El fundador de este inmueble fue el Arzobispo Alonso de Fonseca Ulloa (1476-1534) Nueva ventana, del que toma su nombre, y se pensó en un primer momento como un centro de estudios superiores donde se enseñase desde las Artes, pasando por supuesto, por la Teología hasta el Derecho. En su diseño trabajaron artistas de la talla de Juan de Álava (1480-1537) Nueva ventana o Alonso de Covarrubias (1488-1570) Nueva ventana.

Pazo Fonseca (Claustro). Actual Biblioteca Xeral USC. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Pazo Fonseca (Claustro). Actual Biblioteca Xeral USC. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Pazo Fonseca (Claustro). Actual Biblioteca Xeral USC. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Pazo Fonseca (Claustro). Actual Biblioteca Xeral USC. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Portada principal. Pazo Fonseca (Biblioteca Xeral). [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Portada principal. Pazo Fonseca (Biblioteca Xeral). [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]

Facultad de Geografía e Historia (Antiguo edificio de la Compañía de Jesús)

También en la zona monumental, pero ya algo más alejado de la Seo, se encuentra el edificio que, actualmente, acoge la Facultad de Geografía e Historia. Guarda un gran secreto, puesto que en realidad este inmueble formaba parte del gran conjunto monumental que conformaba el imponente edificio de la Compañía de Jesús, como atestigua actualmente su iglesia completamente unida a un lado de su fachada. Pero con la expulsión de los jesuitas Nueva ventana en el siglo XVIII, este conjunto arquitectónico pasó a las manos de la Universidad. En la actualidad, la facultad de Geografía e Historia se aloja en lo que sería el claustro, mientras que al otro lado de la iglesia, en el antiguo colegio, se instala la Facultad de Filosofía.

Facultad de Geografía e Historia. Antiguo edificio de la Compañía. Pulse para ampliar Facultad de Geografía e Historia. Antiguo edificio de la Compañía [AGA_Patronato Nacional de Turismo].

Otros inmuebles de Santiago

Por supuesto, la ciudad compostelana guarda muchísimos otros inmuebles patrimoniales que merecen nuestra visita, pero no de todos ellos conservamos imágenes en los Archivos Estatales. De entre los que sí custodiamos instantáneas son del convento de Belvís, la iglesia de San Agustín situada en las inmediaciones del característico Mercado de abastos de la ciudad, la iglesia de Santa María Magdalena, la Casa Gótica de San Miguel dos Agros (antigua sede del “Museo de las Peregrinaciones”), la iglesia de San Fiz de Solovio, la iglesia de Santa Susana o la iglesia/capilla del Pilar, ambas situadas en el antiguo Paseo de la Herradura (hoy la Alameda), el Colegio San Clemente o del Monumento a San Francisco realizado por Asorey (1889-1961) y situado enfrente del convento del mismo nombre, donde una de sus partes se destina a ser la sede del “Museo de Terra Santa”.

Convento de Belvís. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Convento de Belvís. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Mercado de Abastos. Al fondo torre de San Agustín. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Mercado de Abastos. Al fondo torre de San Agustín. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Mercado de Abastos (salida Rua Virxen da Cerca). [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Mercado de Abastos (salida Rua Virxen da Cerca). [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Iglesia de San Agustín en día de mercado. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Iglesia de San Agustín en día de mercado. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Iglesia de Santa María Magdalena. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Iglesia de Santa María Magdalena. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Casa Gótica de San Miguel dos Agros. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Casa Gótica de San Miguel dos Agros. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Portada. Iglesia de San Fiz de Solovio.[AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Portada. Iglesia de San Fiz de Solovio.[AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Iglesia de Santa Susana (Alameda). [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Iglesia de Santa Susana (Alameda). [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Iglesia del Pilar (Alameda de Santa Susana). [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Iglesia del Pilar (Alameda de Santa Susana). [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Monumento a San Francisco, de Francisco Asorey. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Monumento a San Francisco, de Francisco Asorey. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Colegio San Clemente. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Colegio San Clemente. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]

Finisterre

Como punto final a nuestro recorrido y como apunte anecdótico cabe señalar que aunque en sus primeros momentos el fin del Camino Jacobeo tenía lugar en la villa de Santiago de Compostela; sin embargo, en las últimas décadas, muchos peregrinos deciden terminar su recorrido en Finisterre.

Cabo y faro de Finisterre. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Cabo y faro de Finisterre. [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar