Plan Nacional para la Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático

El Plan Nacional para la Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático obedece a un fin único, que es concienciar de una manera coordinada a todos los departamentos y administraciones públicas implicados en esta protección, adoptando una serie de medidas concretas para la salvaguardia, conservación y difusión de este rico patrimonio que se encuentra en nuestras aguas. El Plan Nacional establece las líneas básicas de actuación del Gobierno de España para llevar a cabo de forma coordinada y en permanente colaboración con las Comunidades Autónomas, una política eficaz de protección integral de nuestro Patrimonio Arqueológico Subacuático.

En dicho plan se establecen las medidas básicas que deben guiar una política eficaz de protección del patrimonio arqueológico subacuático. Estas medidas se agrupan en cinco tipos: medidas de documentación e inventario; de protección física y jurídica; de formación; de coordinación y de divulgación y medidas de sensibilización.

El Ministerio de Cultura y Deporte desarrolla una campaña de sensibilización, divulgación y puesta en valor del Patrimonio Cultural Subacuático español con los siguientes objetivos:

  • El conocimiento y la comprensión de la verdadera naturaleza del patrimonio cultural subacuático.
  • La implicación de los ciudadanos en la satisfacción y el orgullo por la posesión compartida de un Patrimonio público y común de tal importancia e interés.

La campaña de sensibilización, divulgación y puesta en valor del patrimonio cultural subacuático español incluye, entre otras, las siguientes actuaciones:

  • Creación de rutas de patrimonio arqueológico marítimo.
  • Desarrollo de campañas de sensibilización del público ante hallazgos fortuitos o debidos a investigaciones arqueológicas.
  • Realización de exposiciones temporales sobre el patrimonio Cultural Subacuático, y la publicación de catálogos y otros libros divulgativos.
  • Puesta en valor del patrimonio cultural subacuático in situ o en museos; estudiar la posibilidad de adecuar yacimientos arqueológicos para hacerlos visitables; crear parques arqueológicos subacuáticos; salas de arqueología subacuática en distintos museos, o creación y potenciación de centros de interpretación dedicados a este patrimonio.

El Libro Verde Nueva ventana proporciona las herramientas para el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional, que prevé un decálogo de medidas que van desde la documentación e inventario del patrimonio arqueológico subacuático a la protección física y jurídica de las zonas arqueológicas subacuáticas más emblemáticas de nuestro litoral, pasando por la formación en este campo además de la firma de acuerdos de colaboración con los Ministerios de Defensa, Interior y Exteriores.

Entre las acciones que ha desarrollado el Plan Nacional destaca la Ruta del Patrimonio Arqueológico Marítimo de España y Portugal, que pretende acercar al público el patrimonio arqueológico marítimo de España y Portugal, creando una ruta de museos, instituciones, y yacimientos arqueológicos de interés en el ámbito de la arqueología Subacuática y el patrimonio arqueológico marítimo, favoreciendo su conocimiento y disfrute, así como la consideración de que es un patrimonio de todos.

La Ruta está coordinada por el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, ARQUA, en colaboración con el Centro Nacional de Arqueologia Náutica e Subaquática de Portugal, el Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya y el Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía.

Una de las primeras acciones de la Ruta ha sido la edición de la Guía de la Ruta del patrimonio arqueológico marítimo de España y Portugal Nueva ventana, en la que se recogen las instituciones y museos con fondos arqueológicos de procedencia subacuática, y una cincuentena de museos marítimos, navales o arqueológicos, que conservan o exhiben, entre otros materiales, patrimonio subacuático.Salto de línea

Subir