Ud está aquí:
  1. Hasiera
  2. Kultura
  3. Arte Eszenikoak eta Musika
  4. a2022
  5. ¡Descubre la temporada 22/23 del Centro Nacional de Difusión Musical!

¡Descubre la temporada 22/23 del Centro Nacional de Difusión Musical!

28/06/2022

Actualidad

Cerramos la presentación de la temporada 2022/2023 del INAEM desvelando las claves de la programación del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), que se han presentado este martes en el Auditorio Nacional y que se suma a las del Centro Dramático Nacional (CDN) Nueva ventana, la Orquesta y Coro Nacionales de España Nueva ventana, el Teatro de la Zarzuela Nueva ventana y la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) Nueva ventana, que ya hemos ido conociendo desde el mes de mayo.

La nueva temporada del CNDM se desarrollará del 16 de septiembre de 2022 hasta el 8 de julio de 2023 y contará con propuestas de altísimo nivel sin perder de vista sus objetivos fundamentales: dotar de una programación oficial, pública, estable, diversa y de calidad al Auditorio Nacional de Música, escaparate de las tendencias actuales y de los intérpretes nacionales e internacionales de mayor relevancia, y velar por la recuperación, difusión y ampliación del rico y extenso patrimonio musical español, concediendo, asimismo, un espacio privilegiado a la creación contemporánea, con un repertorio variado a cargo de los mejores intérpretes, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

En total se celebrarán 243 citas, de las cuales 182 son conciertos y 61 son actividades pedagógicas. Asimismo, se recuperarán 25 obras del patrimonio musical español, que verán su estreno en tiempos modernos en esta temporada, y se refuerza el compromiso con la creación contemporánea con el estreno absoluto de 48 nuevas obras, 21 por encargo del CNDM a destacados autores; de ellos, más de la mitad son compositoras. El programa se desarrollará en 25 ciudades españolas y 2 ciudades extranjeras.

Asimismo, la temporada contará con 130 instituciones públicas y entidades privadas con las que volverá a coproducir ciclos y festivales que trasladarán la música antigua, barroca, contemporánea y el jazz al conjunto del territorio español y fuera de nuestras fronteras.

Circuitos nacionales e internacionales

Entre los circuitos nacionales, destacan el ciclo Músicas Históricas de León, dedicado a la música antigua y al barroco y que cumple veinte años; la 'Schubertíada' en Barcelona, que vuelve un año más, en coproducción con el Palau de la Música Catalana y la Associació Franz Schubert; Música Antigua en Betanzos; la cita anual con el Festival de Música Española de Cádiz; el Festival Internacional de Música y Danza de Granada; el Ciclo de Música Contemporánea de Malpartida de Cáceres, uno de los más aventureros, que se celebran cada año, con intérpretes de talla internacional en torno a la música más experimental en el inigualable Museo Vostell; los ciclos Oviedo Barroco y Salamanca Barroca; las Jornadas de Música Contemporánea de Segovia; Música actual de Alicante, con el Conservatorio Superior de Música, y Ciclo de Música Actual de Badajoz, junto con la Sociedad Filarmónica de Badajoz; o la colaboración con el Palau de Les Arts de Valencia, por segundo año consecutivo, que dedicará a lo largo del mes de marzo un guiño al repertorio barroco español. En A Coruña, se renueva una de las colaboraciones más habituales del CNDM con la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), que incluye el coencargo del 'Concierto para violín y orquesta' del compositor residente Benet Casablancas.

Con el objetivo de apoyar la difusión de las músicas cultas de raíz popular, como el jazz, el CNDM continúa con el impulso de Oviedo Jazz y Salamanca Jazz, ciclos que ya se han consolidado y que llevarán a ambas ciudades algunas de las propuestas más importantes del jazz español programadas en Madrid. Otra propuesta destacada es el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, que este año incorpora nuevos lenguajes como la danza barroca o una relectura en clave de jazz de los clásicos. Destaca también la tradicional colaboración con el Festival de Música Antigua de Sevilla, que este año incorpora una producción de gran valor histórico: 'El retablo de maese Pedro', de Manuel de Falla, con motivo de los cien años de su estreno en dicha ciudad.

En cuanto a la presencia internacional, retomamos la esperada colaboración con el prestigioso Festival de Música Barroca de Londres, prevista inicialmente para mayo de 2020 y aplazada por la pandemia. A lo largo de una semana nuestros mejores especialistas mostrarán al público británico la riqueza, singularidad y calidad de nuestro repertorio. Esta coproducción se enmarca dentro del Proyecto Europa, coproducido con el Instituto Cervantes, y cuenta con la colaboración de la Embajada de España en Londres y Acción Cultural Española, en el marco de la celebración del 10º aniversario de su programa PICE para la Internacionalización de la cultura española. En mayo de 2023, prestigiosos músicos y formaciones especializadas desembarcarán en el festival. Se trata de Concerto 1700, L'Apothéose junto a una de sus más fieles colaboradoras, la soprano Lucía Caihuela, la soprano Raquel Andueza al frente de su ensemble La Galanía, La Grande Chapelle, bajo la dirección de Albert Recasens y el guitarrista y vihuelista José Miguel Moreno. Asimismo, el programa internacional repite la colaboración por octavo año con la localidad portuguesa de Elvas, en el marco de los Encuentros Ibéricos de Música Contemporánea, dentro del programa educativo.

Residencias artísticas y ciclo transversal

Otro de los pilares del CNDM son las residencias, que actúan como una poderosa herramienta de apoyo y visibilidad para los artistas. En la nueva temporada, se mantiene la figura del compositor residente, que este año ostentará Benet Casablancas, artista multidisciplinar de voz única y consonancia perfecta entre forma y fuerza expresiva, cuya obra es aclamada en los escenarios más importantes del mundo. De su catálogo se escucharán algunos de los títulos más emblemáticos, además de varios estrenos, dos de ellos encargos del CNDM. Por su parte, el pianista y compositor Moisés P. Sánchez, punta de lanza de nuestro jazz actual más internacional, nos acompañará como artista residente durante la temporada con su sólida formación, su desbordante creatividad y su natural capacidad para cabalgar entre los más diversos géneros musicales. En el apartado de grupo residente, Concerto 1700, que destaca por la calidad interpretativa y el compromiso por la recuperación del patrimonio musical español, protagonizará como grupo residente y de la mano de Daniel Pinteño, violinista principal y director de la agrupación, algunos de los estrenos en tiempos modernos más relevantes de la temporada.

Con motivo del cuarto centenario de la muerte de Sebastián de Vivanco, el gran polifonista del Renacimiento español, se articula el ciclo transversal #Vivanco.400. A través de numerosos recitales de agrupaciones vocales de probada excelencia, que actuarán en la capital y en distintos puntos de España, se revivirán las obras más representativas de este gran compositor. El estudio de su obra, así como de sus contemporáneos, se verá ampliado en el Congreso Internacional Sebastián de Vivanco y la música de su tiempo, que celebrará la Universidad de Salamanca, y en el que se podrá reevaluar la dimensión de este autor dentro de su contexto histórico e incluso más allá de su tiempo a través de la pervivencia de su legado en la música sacra de siglos posteriores.

Ocho ciclos imprescindibles en Madrid

El CNDM continuará desarrollando sus ciclos en Madrid, que se recrean paisajes sonoros que van desde la creación más contemporánea, hasta la recuperación histórica de nuestro patrimonio musical, pasando por géneros como el jazz o el flamenco.

El ciclo Universo Barroco Sinfónico, uno de los emblemas del CNDM, constará de siete conciertos. En esta edición, Haendel, volverá a ser el protagonista de algunas de las veladas más esperadas de la temporada, con tres grandes obras: 'Alcina', considerada una de las mejores óperas del compositor; 'Solomon', de marcado carácter coral, y la fastuosa oda con música 'Alexander’s Feast'. Para hacer frente a estas obras, contaremos con tres de los directores internacionales más demandados de la actualidad y sus respectivos conjuntos: Marc Minkowski y Les Musiciens du Louvre, en una de las grandes citas de la temporada, Harry Bicket y The English Concert, así como Robert King y su ensemble The King's Consort. En cuanto a las voces, se podrá escuchar la maestría de solistas de renombre como Magdalena Kožená, Anna Bonitatibus, Ann Hallenberg y Carolyn Sampson, entre otros. Este año, la cita con nuestra música teatral barroca correrá a cargo del ensemble Los Elementos, fundado por el contratenor y director gallego Alberto Miguélez Rouco, uno de nuestros jóvenes músicos más internacionales. En su debut en el CNDM, vendrá acompañado de las mejores voces especializadas en el repertorio para dar vida a la zarzuela del apreciado compositor José de Nebra: 'Vendado es amor, no es ciego'. El ciclo también contará con nombres imprescindibles y asiduos a los ciclos del CNDM como Fabio Biondi y su Europa Galante, la Orquesta Barroca de Sevilla dirigida por primera vez por Jonathan Cohen, y Jordi Savall al frente de Le Concert des Nations.

En el Universo Barroco en la Sala de Cámara habrá doce conciertos, protagonizados por, entre otras formaciones, El León de Oro, L'Estro d'Orfeo, Le Consort, Tiento Nuovo, Les Cornets Noirs, Vespres d'Arnadí y los residentes Concerto 1700, que interpretarán 'Acis y Galatea', una zarzuela de Antonio de Literes, y un programa sacro dedicado a Juan Francés de Iribarren, uno de los más prolíficos maestros de capilla españoles de su tiempo.

El ciclo Liceo de Cámara XXI mantendrá su excelencia interpretativa en la Sala de Cámara con doce conciertos de los mejores cuartetos de cuerda y solistas del mundo, entre los que se encuentran el Cuarteto Casals, el Cuarteto Quiroga, que actuará junto al violonchelista Clemens Hagen; el Cuarteto Pavel Haas y la pianista Varvara, la pianista Elisabeth Leonskaja junto a Alba Ventura y el violinista Massimo Spadano, y otras destacadas formaciones y solistas nacionales e internacionales como el Cuarteto Modigliani, la violinista Patricia Kopatchinskaja, el Cuarteto Belcea y el tenor Mark Padmore, entre otros.

En el ciclo Fronteras asistiremos a ocho conciertos, dos de ellos extraordinarios. Por un lado, Dulce Pontes, una de las voces más dúctiles y carismáticas que han conocido las tierras lusas, y, por otro, Collegium Vocale Gent, con Ictus Ensemble y la cantante Suzanne Vega, donde el público tendrá la oportunidad única de ver en versión semi escenificada la hipnotizante ópera de Philip Glass, 'Einstein on the beach'.

Dentro de Jazz en el Auditorio, el CNDM renueva su apuesta por una programación de altísima calidad protagonizada por relevantes figuras del género, con un total de diez conciertos, dos de ellos extraordinarios en la Sala Sinfónica y protagonizados por grandes divas del jazz. Se trata de conciertos que se recuperan tras la cancelación de las giras por la pandemia de la temporada pasada: Dianne Reeves, que viene a presentar su esperado nuevo trabajo discográfico, y Madeleine Peyroux, con la revisión del proyecto que la catapultó a la fama, 'Careless love'.

En cuanto al Andalucía Flamenca, organizado en coproducción con el Instituto Andaluz del Flamenco, esta temporada albergará siete conciertos, entre los que se encuentra el de Estrella Morente, que actúa por primera vez en el marco de este ciclo. Por su parte, cerrando los ciclos que se desarrollan en el Auditorio Nacional, el Bach Vermut volverá en todo su esplendor con siete conciertos de grandes intérpretes, aderezados con una degustación de vermut acompañada de jazz. Juan de la Rubia, el dúo Vernet-Meckler, Gunther Rost, Jonathan Scott, David Briggs y David Malet serán algunos de los organistas que protagonizarán esta temporada.

El veterano ciclo de Lied celebrará su XXIX edición en el Teatro de la Zarzuela con ocho conciertos, entre los que se encuentran los debuts del bajo René Pape, acompañado del pianista Camillo Radicke, y la mezzosoprano Marianne Crebassa, con Joseph Middleton al piano. También habrá recitales de Andrè Schuen, Konstantin Krimmel, Christiane Karg, Manuel Walser, Christian Gerhaher e Ian Bostridge, entre otros.

Asimismo, el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía volverá a ser el punto de encuentro de algunos de los mejores intérpretes especializados en música contemporánea, en el ciclo Series 20/21, que constará de 13 conciertos.

En definitiva, la nueva temporada estará marcada por la sostenibilidad del proyecto, apoyada en la reflexiva mirada sobre la naturaleza del fotógrafo y activista medioambiental Yann Arthus-Bertrand. Tal y como ha señalado Francisco Lorenzo, director del CNDM, durante la presentación: "Volvemos a la ansiada normalidad con renovado impulso tras el titánico esfuerzo de las últimas ediciones marcadas por la pandemia. Estamos ante una temporada en la que queremos que nuestra institución halle el necesario equilibrio entre crecimiento y sostenibilidad". Por su parte, el director general del INAEM, Joan Francesc Marco, ha destacado en su intervención que "debemos estar todos muy satisfechos, porque ni las circunstancias más difíciles y desafiantes han afectado un ápice la solidez del proyecto del CNDM". "Podemos afirmar con profunda satisfacción que el Centro Nacional de Difusión Musical se ha convertido en el proyecto musical más completo y ambicioso de nuestro país, un centro creativo y educativo, dinámico y descentralizado", agregó.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar