Herritarrentzako zerbitzuak Arte Eszenikoak eta Musika
25/05/2021
Actualidad
El palmarés de los más prestigiosos certámenes de música clásica a nivel internacional tiene estos días nombre español. La nueva generación de concertistas de nuestro país está mereciendo los más altos reconocimientos, confirmando la calidad de nuestros jóvenes en esta materia. Los últimos en sumarse a esta nómina han sido los violinistas María Dueñas y Javier Comesaña, quienes han ganado, respectivamente, el Yehudi Menuhin en Richmond, y el Jascha Heifetz en Lituania, así como el gaditano Julio García Vico, que se ha alzado con el Donatella Flick, lo cual le permitirá convertirse en director asistente de la London Symphony durante un año. A principios de mayo, el sevillano Juan Pérez Floristán hacía lo propio en la Arthur Rubinstein de Tel Aviv, donde conseguía el primer premio del jurado y también el otorgado por el público.
Dueñas, granadina de 18 años, coronó la ronda final de la competición con obras de Lutoslawski, Mozart y Lalo, y recibirá 20.000 dólares, además de un violín Stradivarius en préstamo durante dos años. Este galardón (también se llevó el que concede el público) engrosa la larga lista que ya atesora, en la que figuran, entre otros, el 'Getting to Carnegie Hall 2021' de Nueva York, el primer premio en el Concurso Internacional Mozart en Zhuhai (China), el Vladimir Spivakov (Rusia), el Leonid Kogan (Bélgica), el Luigi Zanuccoli (Italia) y el título Prinz von Hessen 2017 de la Academia Kronberg (Alemania), así como el Ojo Crítico 2020 de Radio Nacional de España en la sección de Música Clásica por su "papel de embajadora" en el circuito internacional.
La intérprete ha tocado en las salas de conciertos más importantes de Europa, entre ellas la Sala Dorada del Musikverein de Viena, donde debutó con quince años, y el madrileño Auditorio Nacional de Música, en el que se presentó junto a los Virtuosos de Moscú. También en el Auditorio, se estrenó el pasado mes de enero con la Orquesta Nacional de España (ONE) en el marco de su Ciclo Sinfónico, en el que ofrecieron un programa de Jesús Torres, Max Bruch y Jean Sibelius, bajo la dirección de Jaime Martín.
El también violinista Comesaña (1999) se ha impuesto a siete finalistas en el Jascha Heifetz, competición dotada con 10.000 euros. Lo logró con «Fantasía escocesa» de Max Bruch, ante un jurado encabezado por Gidon Kremer. Este sevillano inició sus estudios en 2004 con Yuri Managadze y los prosiguió de la mano de Sergey Teslya. Desde 2017 es alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, con el profesor Marco Rizzi. Disfruta de las becas Amigos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y Fundación Albéniz, institución con la que ha tocado en el Auditorio Nacional de Música y el Teatro Real, entre otros escenarios. Obtuvo el diploma al alumno más sobresaliente de su cátedra en el curso 2018-2019, además de los primeros premios en los concursos Violines por la Paz (2009) y Marcos Pedro Moreno Jiménez (2010), donde también recibió el premio a la mejor interpretación de Sarasate.
Por su parte, García Vico (1992) ha conquistado la XVI edición del Donatella Flick, un concurso bienal dotado con 15.000 libras y que, a lo largo de sus 30 años de trayectoria, ha recaído en maestros como David Afkham, actual director de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE). El joven gaditano, quien dirige repertorio orquestal y operístico y que cuenta con una formación pianística que cultivó en la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), posee asimismo una nutrida relación de distinciones, como el Premio Alemán de Dirección 2019, y el de la ópera de Bonn 2019. Además de la etapa que se abre ahora para él con la London Symphony gracias a este último laurel, ya tiene una dilatada experiencia en calidad de director titular de la Filarmónica Japonesa NCO, honorario de la Komische Oper am Rhein, y asistente del Taller Europeo de Música Contemporánea en Varsovia. Desde 2018, pertenece al foro de directores de orquesta del Consejo Alemán de Música. Durante su periodo de formación disfrutó de la Beca Nacional Alemana y de la de la ONE.
En cuanto a Pérez Floristán (1993), tras una serie de fases eliminatorias en las que tocó piezas de Beethoven, Brahms, y Rajmáninov, se ha convertido en el primer español en obtener la Medalla de Oro del concurso Arthur Rubinstein, que se celebra cada tres años, dotado con 40.000 dólares, y que luce en su haber ganadores de la talla de Daniil Trifonov y Khatia Buniatishvilli. En 2015, se hizo acreedor del primer Premio y del Premio del Público en el Concurso de Piano de Santander Paloma O’Shea, y del Primer Premio en el Concurso Steinway de Berlín. Ha debutado en algunas de las principales salas y festivales del mundo, como el de Granada y el de Santander.
En su faceta como solista, Floristán ha actuado con numerosas orquestas como nuestra ONE y JONDE, así como con la Sinfónica RTVE, Malmö Symphony Orchestra, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, y la Orquesta Sinfónica de Málaga. Además, es un habitual en los ciclos del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), donde actuó el pasado enero junto al Cuarteto Casals, uno de los más prestigiosos conjuntos de cámara españoles.
El buen momento que atraviesa esta nueva generación de músicos españoles está avalado también por su indudable éxito en los procesos selectivos de las formaciones internacionales más prestigiosas. Nuestro país es desde hace años el que cuenta con más jóvenes instrumentistas seleccionados para la Joven Orquesta de la Unión Europea (EUYO), donde ha alcanzado la cifra récord de 43 seleccionados y 66 reservas en 2021, escogidos a través de una audición online. También hay una gran representación nacional en la Joven Orquesta Gustav Mahler, donde el 25% de los integrantes en 2020 eran jóvenes españoles.