El Canto de la Sibil•la de Mallorca

Sibil•la

2010

El canto de la Sibil•la se interpreta la noche del 24 de diciembre en todas las iglesias de la isla de Mallorca, durante el oficio de maitines de la vigilia de Navidad. Lo pueden entonar un muchacho o una muchacha, a quienes acompañan por lo menos dos acólitos (niños o niñas). Durante el canto van recorriendo la iglesia en procesión hasta llegar al coro: el cantante camina con una espada que mantiene erguida delante del rostro y los acólitos lo rodean llevando cirios encendidos. Al finalizar la procesión, el cantante traza una cruz en el aire con la espada.

Las versiones del canto interpretadas en la isla se ejecutan a cappella, con un toque de órgano entre dos versículos, y no se apartan apenas de su origen gregoriano.

La indumentaria del cantante suele comprender una túnica blanca o de color con bordados en el cuello y el dobladillo, así como una capa. Un tocado del mismo color que la túnica completa su atuendo.

Este rito sigue escenificándose en la mayoría de las 157 iglesias mallorquinas y participan conjuntamente todas las generaciones, adultas y jóvenes, para garantizar su transmisión a la posteridad. Las formas de participación pueden ser bien, desempeñando las funciones de cantores u oficiantes, o bien confeccionando los vestidos y realizando diversas tareas complementarias.

Este canto se introdujo en toda Europa en la Edad Media, llegó a Mallorca con la conquista cristiana de 1229 y se ha conservado solamente en la isla como vestigio arcaico de una manifestación medieval europea.

El hecho extraordinario que da valor a este elemento es precisamente la conservación de sus valores originales. Si bien la escenificación y la música han sufrido ligeras evoluciones a lo largo del tiempo, mantiene en su esencia sus características originales de la época medieval.

Otro hecho destacable viene dado por su arraigo entre la población, puesto que a pesar de las invasiones culturales de la cultura internacional, y de tratarse de una isla con amplia dedicación turística, el Canto de la Sibil•la se conserva como una manifestación cultural de gran arraigo popular. Salto de línea

Sibil•la
Sibil•la
Sibil•la
Sibil•la
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar