Volver

Museo Taller del Moro

Sede del Museo
Sede del Museo
Ubicación del edificio Pulse para ampliar
Planta baja del edificio Pulse para ampliar
Alzados del edificio Pulse para ampliar
Secciones del edificio Pulse para ampliar

Denominación Museo Taller del Moro Nueva ventanaSalto de línea Ciudad ToledoSalto de línea Otras Sedes Salto de línea Fecha de creación 1963

EL EDIFICIO

DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original

MUSEO TALLER DEL MOROSalto de línea ToledoSalto de línea S. XIV

Contexto histórico y valores patrimoniales

El legado andalusí pervivió en la ciudad de Toledo en los edificios civiles y religiosos que se construyeron a lo largo del siglo XIV. Entre estos edificios, destacan las residencias palatinas. El Taller del Moro, promovido por Lope González Palomeque y María Téllez de Meneses, es uno de los mejores ejemplos de palacio medieval toledano, que sigue la tipología palatina andalusí.

El palacio fue primero transformado en iglesia, posteriormente utilizado por la Catedral como taller de cantería y almacén de enseres y a finales del siglo XIX era un salón de baile. También fue fábrica de cerillas y almacén de sacos de harina, función que tenía cuando fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931. Tras su restauración, abrió sus puertas en 1963 como Museo de las Artes constructivas y decorativas tradicionales hasta inicios del siglo XXI, momento en que se rehabilitó para su uso museístico y como espacio protocolario.

Proceso constructivoSalto de línea

Construcción (siglo XIV). Rehabilitación (González Valcárcel, J. M. 1959-1969). Rehabilitación (García Vereda, A. 1981). Rehabilitación arquitectónica (Ruiz Ampuero, J. 2015).

Descripción

La construcción se levantaba en torno a un patio que se situaba en la parte opuesta a la entrada actual. Los muros exteriores son de mampostería, ladrillo y tapial. En su interior consta de un gran salón rectangular y dos alcobas en los extremos. Las tres estancias se cubren con armaduras de madera.

Tanto los vanos como los altos muros interiores conservan gran parte de su decoración de yeserías policromadas de raíz andalusí, con motivos geométricos, vegetales y epigráficos árabes, además de elementos simbólicos y heráldicos.

Distribución de usos

Área pública con colecciones: 167,67 m2; Área pública sin colecciones: 10,31 m2Salto de línea Área interna con colecciones: 0 m2 ; Área interna sin colecciones: 4,58 m2

Museografía

La actual museografía es resultado del proyecto de Jorge Ruiz Ampuero (2017). Su característica principal es la versatilidad, ya que los elementos museográficos pueden retirarse o cambiarse de ubicación, de cara al uso de este espacio para diversos actos institucionales.

En cuanto a la exposición, se ha realizado una exhaustiva selección de piezas de cara a servir a la interpretación del edificio y su contexto histórico.

Más información

Recursos digitales
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar