Denominación Museo Nacional de Antropología Salto de línea Ciudad MadridSalto de línea Fecha de creación 1875
DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original
Museo Nacional de AntropologíaSalto de línea Arquitectura civil - MuseoSalto de línea 1873-1875Salto de línea Francisco de Cubas y González Montes
Contexto histórico y valores patrimoniales
El edificio fue encargado y financiado por Pedro González de Velasco, personaje referente en la medicina de la época, para albergar sus colecciones de anatomía y antropología. El inmueble, además de museo, incluiría una escuela libre de medicinay la propia vivienda del doctor. El modelo sobre el que se diseñó fue el del “templo científico” de inspiración clasicista, entonces en boga en toda Europa. Tras su muerte, el edificio es adquirido por el Estado y se incluye inicialmente como sección del Museo de Ciencias Naturales. Desde entonces tienen lugar sucesivas reformas en su interior que transforman fundamentalmente el espacio central abovedado. Se trata, no obstante, de un buen ejemplo de la arquitectura monumental desarrollada para museos durante el siglo XIX.
Proceso constructivo
Construcción (de Cubas y González Montes, F., 1873-1875). Remodelación interior tras la Guerra Civil (Fernández Vallespín, R., 1942). Plan especial para ampliación del Museo -sin ejecutar- (García Tapia, B., 2004).
Descripción
El edificio se sitúa en una parcela en esquina entre la calle Alfonso XII y el Paseo de la Infanta Isabel. Entre ambas calles existe una una importante diferencia de cota que el edificio ha de salvar. Para resolver esta situación se diseña un cuerpo central flanqueado por dos edificios, casi simétricos, cuyas fachadas se abren a cada una de las calles, con un piso inferior suplementario en el lateral izquierdo. El cuerpo central se dispone sobre un gran podio por el que se accede a un monumental pórtico tetrástilo de estilo jónico. En el interior, el núcleo central se corresponde con una gran sala de exposición iluminada por un lucernario acristalado abierto en la gran bóveda que en el exterior se desarrolla a modo de mansarda cubierta de plomo. A continuación se dispone otra sala con las mismas características formales, pero de dimensiones mucho menores. La reforma de 1942 creó en la gran sala central dos pisos de galerías perimetrales transitables, pero la disposición volumétrica sigue siendo muy similar a la original.
Museografía
Desde 2004 se ha acometido una renovación progresiva de las salas de exposición permanente a través de un nuevo discurso por temáticas, que intenta mostrar semejanzas y diferencias entre culturas. Renovación Sala África (HT Exposiciones, S.L., 2004). Renovación Sala América (Montajes Horche, S.L., 2005). Renovación sala Asia (Rodríguez Ampuero, J., 2007).
Más información
Últimas actuaciones