Filmoteca Española aborda anualmente un programa de restauraciones y recuperaciones. Las más recientes, así como otras vinculadas a diferentes proyectos, eventos y colaboraciones, son incorporadas a un catálogo en difusión con el objetivo de favorecer su divulgación y conocimiento en otras instituciones, canales y medios así como en festivales, tanto a nivel nacional como internacional.
Catálogo en difusión 2025
Línea horizontal
Los préstamos lde los títulos incluido en el catálogo en difusión, tal y como recoge la Orden del precios públicos por prestación de servicios del ICAA
(art. 11.g) quedan exentos de pago en lo que a costes técnicos se refiere, sin menoscabo, en el caso que lo requiera, del correspondiente contacto con el derechohabiente.
- Los golfos (Carlos Saura, 1959) La restauración ha posibilitado la recuperación de una versión de 84 minutos que se presenta como la más fiel posible a la que el autor presentó a la Junta de Censura, antes de que sufriera todas las modificaciones posteriores fruto de los cambios que tuvo que realizar para su estreno en España durante la dictadura franquista >> +info
- Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971) Cincuenta años después de su creación, Canciones para después de una guerra sigue siendo uno de los hitos en la carrera de un cineasta único y, por encima de todo, uno de los más impactantes e inteligentes recordatorios de algo que nunca debería ser olvidado >> +info
- Cecilia Bartolomé. La alumna rebelde: Margarita y el lobo + Carmen de Carabanchel Cecilia Bartolomé, tal y como se subrayó al serle concedido el II Premio CIMA Patricia Ferreira en 2025, es una cineasta pionera cuyo trabajo ha desafiado la censura y los convencionalismos con una mirada feminista y crítica. Su compromiso con la igualdad y su lucha por dar voz a las mujeres en el cine la convierten en una figura esencial de la cinematografía española.
- Nadia Werba (cortometrajes 1965-1967) Gracias a un acuerdo entre la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), Filmoteca Española y el Instituto Universitario del Cine Español de la UC3M, se han restaurado los cuatro documentales que Nadia Werba (París, 1926) rodó en España entre 1965 y 1967. El esfuerzo por reescribir la historia y el canon de nuestro cine pasa por dar visibilidad a estas profesionales que han estado olvidadas, entre otras razones porque sus películas no eran accesibles, del mismo modo que ha sucedido en otras artes, como la literatura o la pintura.
- Escuela de Cine. Bien de Interés Cultural I Ciclo "Los 100 metros libres. Vida y milagros de la Escuela de Cine (1947-1976)" Comisariado por Asier Aranzubia y con la colaboración en alguno de los programas que lo vertebran de la investigadora Sonia García López, este ciclo -que se celebró de forma paralela a la homónima exposición- rinde homenaje al lugar en el que se formaron los grandes cineastas españoles de la segunda mitad del siglo XX. El archivo fílmico y documental de la escuela de cine es, junto al del No-Do, el acervo de titularidad pública más completo que custodia Filmoteca Española. Esta institución desarrolla desde hace décadas trabajos de investigación, catalogación, conservación, restauración, digitalización y difusión de estos fondos con el objetivo de preservar y dar a conocer tanto las 1.750 producciones audiovisuales que han llegado hasta nuestros días, como la ingente y valiosísima documentación que generó la escuela.
- El puente (Juan Antonio Bardem,1977) el trabajo de restauración de la primera película dirigida por Juan Antonio Bardem tras la muerte de Franco, en especial de restitución del color, ha sido realizado por Filmoteca Española con el apoyo y la asesoría de su director de fotografía, José Luis Alcaine.
Contacto:
¿Quieres saber más sobre nuestro actual catálogo de recuperaciones y restauraciones en difusión? Puedes contactar con nosotros a través de nuestra área de difusión y comunicación:
Catálogo general de restauraciones y digitalizaciones
Línea horizontal
Si estás interesado o interesada en alguna de las restauraciones y recuperaciones abordadas por Filmoteca Española en los últimos años, puedes contactar con nosotros a través de nuestro servicio de préstamos de fondos fílmicos: