En la playa, en la montaña o en el sofá de tu casa disfruta de las lecturas recomendadas por las bibliotecas de la REBAE para este Verano 2023
Para viajar este Verano 2023, la biblioteca del AHN recomienda “Marco Polo y la Cruzada: historia de la literatura de viajes a las Indias en el siglo XIV”. La aparición del libro de Marco Polo está relacionada con un renovado interés por la Cruzada, la posibilidad de establecer contacto con la retaguardia del Islam y la obtención así de la supremacía del Occidente latino sobre otras comunidades imaginadas. Su fama y extraordinaria difusión, sin embargo, se explican por su capacidad de cuestionar los fundamentos de dicha aspiración. Ésta es la paradoja que el presente libro analiza con la ayuda de otros textos contemporáneos de viajes al Lejano Oriente, trayectos que describen un movimiento que circula entre la aquiescencia con formas tradicionales de poder y la resistencia a esas mismas fuerzas. La demanda por parte de las élites europeas de información actualizada y concreta sobre las Indias inauguraba una forma de representación del Oriente que, al convertirlo en objeto pasivo y carente de soberanía sobre sí mismo, contribuyó a la expansión política y espiritual del Occidente. Ésta es la historia de una forma de Orientalismo destinada a perdurar.
Un crucero de verano por las Antillas (Lafcadio Hearn, 2016)
Año 1887, el periodista y escritor de origen británico, Lafcadio Hearn, se embarca en Nueva York para iniciar un periplo con destino a las Antillas. Hearn, escritor de culto especialista en la narrativa de viajes, sorprende al lector en sus fascinantes descripciones, plagadas de sensualidad, aromas y sabores en su recorrido por las diferentes islas antillanas: Martinica, San Vicente, Tobago, San Cristóbal, Granada, Trinidad... Un viaje emocionante para conocer costumbres, paisajes. Un exótico viaje para acercarnos a otras mentalidades y culturas
Domingo, 22 de marzo de 1654. Un fuerte temporal de mistral provocó que dos galiotas, l’Annunziata y la Gran Pelikana, provenientes de Lisboa y Cádiz respectivamente, naufragaran en cala Portaló y en la isla de La Galera, cerca de Cadaqués. A través de documentos relacionados con un proceso legal contra el funcionario real Antonio Pastor y de Costa por malversación y negligencia en sus funciones, así como testimonios de la gente de Cadaqués, lugar del suceso, el libro reconstruye gran parte de la historia de este naufragio, incluyendo los saqueos y el intento de recuperar parte del dinero y los metales preciosos que llevaban las naves como carga con la famosa campana de Cadaqués, un ingenio utilizado para sumergirse en el mar.
Este Verano 2023, desde la biblioteca del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid os recomendamos un viaje muy especial por la maravillosa ciudad de San Sebastián a través de la obra de José Javier Pi Chevrot, La ciudad de Donostia-San Sebastián antes de 1813: reivindicación de su presencia.
Esta publicación es fruto del trabajo de investigación realizado por el autor para la obtención del grado de Doctor de Arquitecto por la Universidad Politécnica de Catalunya. Esta obra muestra la historia de la construcción de la espléndida ciudad de San Sebastián a partir de su reconstrucción, tanto de forma general como en detalle. La publicación incluye un interesante análisis de documentos encontrados sobre nuevos emplazamientos ofreciendo descubrimientos importantes de la ciudad.
La Comisaría Regia del Turismo y Cultura Artística y Popular se crea a través de un Real Decreto del Consejo de Ministros el 19 de junio de 1911. De esta institución, pionera en España, se encargará el Marqués de la Vega-Inclán, Benigno Vega-Inclán, nombrado como primer comisario regio. Esta publicación recoge las inquietudes de esta interesante figura en el panorama cultural español, y sus intentos de promocionar el patrimonio artístico español y su riqueza a través de la mejora de las infraestructuras y comunicaciones de la España de principios del siglo XX.
El premio (Cipriano Salvador, 2022)
En la Navidad de 1943 y desde el Penal del Dueso, Cipriano Salvador participa en los talleres artísticos que Rivas Cherif (cuñado de Azaña y revolucionario del teatro español del siglo XX) ha conseguido organizar allí, y convence a otros intelectuales republicanos para publicar un libro infantil como regalo de Reyes para su hijo de 5 años, a quien apenas conoce, y así educarlo a distancia.
El cuento narra la convivencia en una escuela de animales muy diversos. Las moralejas son: aprovechar la escuela, ser solidario.
En 1976 un joven rompe el escaparate de la librería El Parnasillo, en Pamplona, con la intención de quemar sus libros, igual que los nazis cuarenta y tres años antes. Fue uno de los cientos de atentados que sufrieron los locales destinados a los libros que se sufrió en España entre 1962 y 2018. Se trataba de una manifestación de la ultraderecha en la crisis de la dictadura franquista, aunque también en menor medida algunos fueron perpetrados por ETA. En estas páginas podemos conocer lo que supusieron estos actos vandálicos, por qué se cometieron y las pretensiones ideológicas en las que se sustentaban sus responsables.
La biblioteca del CIDA recomienda para este verano este libro que da respuesta a varias preguntas sobre la cadena hotelera pública en España: el motivo de su nacimiento, quiénes fueron sus principales artífices, sus primeros pasos y la razón de su éxito. La autora aborda la historia de la red de Paradores, con el trasfondo de su propia experiencia en la Administración turística del Estado y tras un extenso proceso de documentación y análisis. La red integra dos tipos de inmuebles: históricos y de nueva construcción. La forma de intervención patrimonial para la reutilización de monumentos, que es la seña de identidad de la cadena hotelera pública, se ha mantenido constante a lo largo del siglo XX, mientras que los edificios de nueva planta han sido permeables a las tendencias arquitectónicas de cada periodo.
Juana I, la reina cuerda (María Lara Martínez, 2023)
Explora las tensiones políticas y las luchas de poder que rodean a Juana I de Castilla. Mientras ella lucha por mantener su posición como reina, los consejeros y nobles de la corte conspiran para despojarla de su poder y declararla incapacitada mentalmente. A lo largo de la narración, examina cómo la figura de Juana ha sido históricamente malinterpretada y estigmatizada, y cómo su cordura se ha utilizado como una herramienta para desacreditarla y socavar su poder
En medio de las intrigas palaciegas y los intentos de usurpación, Juana lucha por mantener su cordura y reclamar su lugar como reina legítima. Aunque finalmente es encarcelada y relegada al olvido, el libro arroja luz sobre la valentía y la determinación de Juana, quien a pesar de todas las adversidades se mantiene fiel a sí misma y a su legado.