Han sido siempre los principales estudiosos de Cervantes y su obra. Con sus investigaciones, ediciones y comentarios a la obra cervantina han contribuido a que el mito permanezca en el tiempo.
Clemente Cortejón (1842-1911). Catedrático de Lengua y Literatura en el Instituto de Barcelona, desde 1905 trabajó en una de las ediciones del Quijote más bien documentadas de las que se han publicado, pero murió antes de ver completamente impresa esta edición crítica. Esta obra la terminaron sus discípulos Givanel y Suñé.
Juan Givanel Mas (1868-1946). Díscipulo de Clemente Cortejón, concluyó su obra. Además fue el encargado de la elaboración del "Catálogo de la colección cervantina Bonsoms de la Biblioteca de Cataluña" . En 1933 fue nombrado conservador de la colección cervantina de la Biblioteca de Cataluña, labor que desempeñó hasta su muerte. Sus estudios más importantes dedicados a Cervantes se pueden consultar en la biblioteca del Archivo de la corona de Aragón.
Narciso Alonso Cortés (1875-1972). Catedrático de Literatura en el Instituto de Valladolid y primer director de la Casa Cervantes de Valladolid, miembro de la Real Academia Española. Autor de varias obras cervantinas presentes en las Bibliotecas de Simancas y Chancillería de Valladolid, como “Cervantes en Valladolid”.
José Rogerio Sánchez (1877-1949). Catedrático de Lengua y Literatura en diversos institutos de España, fue además Inspector de primera Enseñanza. Su etapa manchega le permitió conocer la geografía quijotesca. Participó en el IV Centenario de 1947 con su obra: “Tres fechas cervantinas” .
Gabriel Alomar (1873-1941). Mallorquín que desempeñó su docencia en Figueras y en Palma, como catedrático de instituto. Escritor, periodista, político y embajador. A través de su obra: "Notas al margen de mi Quijote" recopiló los artículos periodísticos, en catalán y traducidos al castellano, sobre la obra cervantina.
Armando Cotarelo (1880-1950). Escritor y literato español. Fue nombrado Catedrático de Lengua y Literatura españolas en la Universidad de Santiago de Compostela en 1904. Miembro de la Real Academia Española desde 1929. Secretario General del Instituto de España. Se ocupó de investigar la producción teatral de Miguel de Cervantes. Un ejemplar de su obra: “El Teatro de Cervantes” se custodia en el Archivo General de la Administración.
Luis Astrana Marín (1889-1959). Biógrafo cervantista, quien publicó los 7 tomos de: “Vida ejemplar y heróica de Miguel de Cervantes Saavedra” , consultables en las bibliotecas de los Archivos de Indias y Simancas. En 1953 fundó la Sociedad Cervantina para fomento y conocimiento de la vida y obra de Cervantes. Como cervantista llevó a la apoteosis el método positivista al reunir toda la documentación hasta entonces existente sobre Cervantes, ambientando y contextualizando el itinerario de su vida.