Enrique IV de Castilla : la difamación como arma política
"La biblioteca recomienda".Este enero la Pieza del Mes del AHN está dedicada al rey de Castilla, Enrique IV. Para ampliar, BibAHN recomienda la lectura de la biografía del monarca escrita por Luis Suárez.
La universidad en Iberoamérica : estudios históricos
"La biblioteca recomienda". BibAHN recomienda la lectura de La universidad en Iberoamérica : estudios históricos de José María Hernández Díaz (coord.)
"La biblioteca recomienda". BibAHN recomienda la lectura de Criterio histórico con que las distintas personas que en el descubrimiento de América intervinieron han sido después juzgados", conferencia inaugural de Antonio Cánovas del Castillo pronunciada el día 11 de febrero de 1891 en el Ateneo de Madrid.
El proceso de Macanaz : historia de un empapelamiento
Por el Día Internacional de la Mujer BibAHN destaca el trabajo de las investigadoras a través de Carmen Martín Gaite. Su titánica labor para reconstruir los hechos paso a paso a través de los documentos conservados en el Archivo queda recogida en El Proceso de Macanaz: historia de un empapelamiento.
Mujeres, sociedad y conflicto (siglos XVII-XIX)
Entre las novedades presentes en el catálogo de BibAHN, este mes destacamos Mujeres, sociedad y conflicto (siglos XVII-XIX), que enriquece la idea del papel de la mujer en la sociedad del antiguo Régimen a través de la investigación en fuentes judiciales de Castilla, Portugal y Brasil.
La producción del libro en la Edad Media : una visión interdisciplinar
Con motivo de la pieza del mes y del trabajo de investigación de Gemma Avenoza y del grupo de investigación BITECA-PhiloBiblon, BibAHN destaca La producción del libro en la Edad Media : una visión interdisciplinar, fruto de del intercambio entre paleógrafos, codicólogos, historiadores del arte, estudiosos de la historia del libro, lingüistas y especialistas en humanidades digitales.
Por el Día del Libro 2025 BibAHN recomienda el cómic de la ilustradora Carla Berrocal. La puerta de la memoria nos adentra en el mundo de los archivos a través de un relato de corte periodístico que traduce en viñetas las tareas de custodia, conservación y difusión del patrimonio documental español que los Archivos Estatales llevan a cabo. Es posible leer este pedacito de nuestra historia en el AHN (enlace https://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/registro.do?id=263260) o descargarlo gratuitamente en la Librería del Ministerio de Cultura (enlace https://libreria.cultura.gob.es/libro/la-puerta-de-la-memoria_11925/)
El documento fotográfico: historia, usos y aplicaciones
BibAHN, en relación a la Pieza del Mes de abril, recomienda el estudio de Juan Miguel Sánchez Vigil (https://www.mcu.es/ccbae/es/consulta_aut/registro.do?id=346015) en el que analiza en tres bloques la fotografía como documento: su teoría e historia, incluyendo su aspecto artístico y subjetivo; su uso y análisis, desde la creación hasta la difusión, abordando también la labor del documentalista y los derechos de autor y los centros de documentación en España que albergan colecciones importantes, proporcionando un directorio y recursos adicionales como una cronología y bibliografía.
Colección diplomática de Villalón de Campos y su comarca
Entre las novedades bibliográficas que han ingresado en #BibAHN destacamos la Colección diplomática de Villalón de Campos y su comarca, abarca un periodo comprendido entre los años 920 y 1474, centrando su interés en la identificación, síntesis y difusión de actas e información relevante sobre Villalón y su región.
Arquitectura madrileña de la primera mitad del siglo XX
La Pieza del Mes de junio está dedicada al arquitecto Antonio Palacios, para saber más sobre sus diseños en Madrid BibAHN recomienda la lectura del catálogo de la exposición Arquitectura Madrileña de la primera mitad del siglo XX cuyo capítulo final escrito por Javier Pérez Rojas está dedicado al arquitecto y a su par Joaquín Otamendi.
En el 300 aniversario del nacimiento de Antonio Ponz, BibAHN propone redescubrir su "Viage de España". Publicada en el siglo XVIII, esta obra es mucho más que una guía: es una minuciosa radiografía de la España ilustrada.
Ponz recorrió el país, documentando con precisión el patrimonio artístico, arquitectónico y cultural. Su texto no se limita a la descripción de monumentos; también ofrece observaciones agudas sobre la vida cotidiana, las costumbres y la sociedad de la época. Con una perspectiva crítica y reformista, propia de la Ilustración, el "Viage" se convierte en un valioso testimonio histórico y cultural.
Leer a Ponz hoy es embarcarse en un viaje en el tiempo al siglo XVIII. Una obra indispensable para cualquier interesado en la historia y el arte de España.