Ud está aquí:
  1. Portada

Evitando Pandemias en el s. XVIII

El 25 de mayo de 1720 llagaba al puerto de Marsella el navío el Gran San Antonio procedente de oriente. Pese a las muertes habidas a bordo, se permite el desembarco de fardos de telas que resultaron contaminadas. La peste se extiende por Marsella fuera de control.

En España saltan las alarmas y se da orden de cerrar los puertos de América y Filipinas a los barcos franceses para evitar el contagio.

La imagen que presentamos es una carta del marqués de Torrecampo, gobernador de Filipinas, dando cuenta al rey Felipe V del recibo de dos órdenes sobre la prohibición de entrada a los navíos franceses y acompañando testimonio de su obedecimiento y del bando que ha publicado en todas las provincias de Filipinas. El testimonio da pormenores de la llegada del Patache San Ignacio procedente de la costa de Coromandel y de que por “recelarse que fuera zona de contagio” encargó al médico Antonio Enríquez la inspección del navío y de toda la gente a bordo que resultó estar libre de contagio.

En la trasera y en los márgenes de la carta vemos el tramite que sigue en el Consejo de Indias. Podemos leer el informe del fiscal y el decreto del Consejo desaprobando la actuación del gobernador, reprochándole que debió examinar las facturas para conocer la procedencia de la carga “haber mandado que hiciese la cuarentena en caso de ser de partes sospechosas”.

Las órdenes de entonces contienen argumentos que nos resultan muy familiares estos días:

“este es de los casos en que solo se debe atender a la salud del país”

“podía ocasionar graves perjuicios a la salud pública de mis vasallos a que debe atenderse por todos lo medios posibles”

Destaca la duración de la prohibición: la primera orden es de 5 de diciembre de 1720, se repite en julio y nuevamente el 23 de agosto de 1721. Casi nueve meses después sigue imperando la prudencia.

Finalmente, el documento sorprende si analizamos las dimensiones espacio - tiempo en la comunicación. Desde nuestra cultura de la inmediatez, acostumbrados a consultar el mapa interactivo de los datos del covid 19, cuesta imaginar que la información podía tardar hasta dos años en llegar de un punto a otro. Las órdenes no llegan a Filipinas hasta el 2 de agosto de 1722. La carta de contestación está fechada el 30 de julio de 1723 y llega a España otro año después el 11 de septiembre de 1724.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar