Herritarrentzako zerbitzuak Artxiboak
Dirección de Contacto
Subdirección General de los Archivos Estatales
Plaza del Rey, 1 - Planta Baja
28004 - Madrid
Historiadora y profesora española, especializada en Paleografía y Diplomática, Mª Antonia Varona García nació en Valladolid el 22 de mayo del año 12933.
Se licenció en la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid en el año 1957. A principios de los años sesenta presentó en la Universidad Complutense de Madrid una tesis de licenciatura bajo la dirección de Vicente Palacio Atard titulada "Libros prohibidos por la Inquisición de Valladolid en el siglo XVIII".
Entre sus primeras experiencias profesionales podemos destacar que, desde el año 1965, fue profesora ayudante de clases prácticas del catedrático de Paleografía y Diplomática en la Universidad de Valladolid y archivero Filemón Arribas Arranz; ya en la década de los ochenta, consigue ser, pimero, profesora colaboradora desde 1982; y dos años después, en 1984, profesora titular desde 1984.
Ya en el año 1978 se había doctorado con la tesis "La Chancillería de Valladolid en el reinado de los Reyes Católicos" dirigida por José Manuel Ruiz Asencio, en la Universidad de la capital pucelana. Su trabajo obtuvo la calificación cum laude y desde su publicación ha constituido un referente en los estudios relativos al tribunal de la Chancillería vallisoletana al abordar por primera vez la institución desde una perspectiva rigurosamente documental.
Este interés mostrado hacia el Tribunal, así como hacia la historia de su existencia durante la etapa inicial , se mantendrá, de diversa manera, en sus trabajos y en su labor como investigadora hasta su jubilación en el año 2001, y será el origen de varios estudios significativos centrados en su organización, funcionamiento y producción documental, entre finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna.
Entre ellos destaca el dedicado al Registro de Ejecutorias o Registro General de toda la documentación dispositiva de las salas de justicia, que puso de relieve el enorme potencial informativo de la serie para el estudio de la Edad Moderna, y fue el hecho que determinó el inicio de su catalogación.
De su natural interés por algunos litigios, cuyos protagonistas, asuntos o piezas documentales de prueba resultaban relevantes, surgieron contribuciones muy dispares, como por ejemplo la identificación de la primera imprenta anónima salmantina datada a finales del siglo XV, con su listado de incunables; o bien el descubrimiento de un fragmento de salterio visigótico del scriptorium del Monasterio de Valvanera; también la publicación del documento fundacional del priorato de San Martin de Madrid; o el estudio de los pleitos protagonizados por moros y judíos.
Centrándonos en la Tesis de Varona García, "La Chancillería de Valladolid en el reinado de los Reyes Católicos", estamos ante un estudio que aborda el funcionamiento de la institución cuando en ella se integraban los siguientes Tribunales de Justicia: la propia Audiencia, en la que se tramitaban los pleitos civiles; la Sala de los Alcaldes del Crimen, cuyas competencias eras las causas criminales; otra de las Salas era la de los Alcalde de Hijosdalgo, con jurisdicción sobre losa pleitos de Hidalguía; y también se trataban los pleitos de los vizcainos originarios, ante el llamado Juez Mayor de Vizcaya.
En palabras de la propia Mª Antonia Varona García, «muchas sorpresas esperan al estudioso de la documentación del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, cuyos fondos específicos, dada su peculiar formación, son verdaderos arsenales de documentos de los más variados géneros». El trabajo entre estos fondos documentales daba pie a grandes sorpresas y descubrimientos, que daban pie a una auténtica reestructuración de los mismos y a un nuevo reto en el trabajo archivístico del propio centro: «...ocurre con alguna frecuencia la aparición de documentos o escritos ajenos por completo al proceso, o al menos, con una conexión muy remota. Con fines archivísticos, estos documentos han pasado a constituir nuevos fondos, como la Sección de Protocolos y la de Pergaminos»
Fue esto exactamente lo que ocurrió en el caso concreto del fragmento del salterio visogótico hallado por la historiadora: «En esta sección (aquí se refiere a la Sección de Pergaminos) ha ingresado recientemente un fragmento de un salterio visigótico que descubrí mientras realizaba una investigación en el Archivo. Se trata de un folio de pergamino que formaba parte de la cubierta de un cuadernillo dedicado a registrar las alcabalas de la villa de Matute según el padrón fechado en 9 de marzo de 1558, y que se presentaba como prueba en el pleito de hidalguía promovido por Juan Fernández de Bobadilla y su hermano Francisco Fernández de Bobadilla, vecinos de Matute, en el año de 1612».
Como vemos, se trata de un ejemplo que se ajusta a la perfección a lo que sigue ocurriendo hoy en día en muchos archivos, donde se siguen dando casos en los que la laboriosa tarea de revisar, leer y escrutar la documentación conservada entre sus fondos documentales, hay personas que encuentran auténticas sorpesas y maravillas, tanto a nivel formal, por el tipo de documento que se encuentra, como a nivel informativo, que a la larga es lo más importante ya que pueden arrojar luz a temas y asuntos que, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo por las personas que los iniciaron, no se aclaran, o bien, no se profundizan hasta no hacer estos hallazgos.