Herritarrentzako zerbitzuak Artxiboak
Dirección de Contacto
Subdirección General de los Archivos Estatales
Plaza del Rey, 1 - Planta Baja
28004 - Madrid
Carga tu botella de oxígeno para sumergirte, de una forma diferente, en los fondos documentales de la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura y Deporte.Salto de línea Salto de línea ¡Conócenos! ¡Bucea en Archivos Estatales! ¡Conoce tu patrimonio documental!
Episodio 12: Irlanda en los Archivos Estatales
Para celebrar el Día de San Patricio, este nuevo episodio del pódcast de la Subdirección General de los Archivos Estatales «Buceando en archivos» se lo dedicamos a los fondos sobre Irlanda que conservamos en nuestros archivos.Salto de línea Salto de línea Sin pretender hacer una guía de fuentes exhaustiva, conversamos con Víctor Postigo, nueva incorporación del Archivo Histórico de la Nobleza (#AHNBOB), que nos cuenta, desde su experiencia como investigador, qué nos ofrecen los archivos españoles para el estudio de la historia de Irlanda.
Episodio 11: Voces femeninas en el Archivo de la Corona de Aragón.
En este nuevo episodio del pódcast de la Subdirección General de los Archivos Estatales «Buceando en archivos» conversamos sobre la exposición "Voces femeninas. 900 años en los documentos del Archivo de la Corona de Aragón" con Gloria López, compañera del Archivo de la Corona de Aragón y comisaria de la muestra.Salto de línea A lo largo de los dos últimos siglos, muchas archiveras han trabajado para la rescatar la experiencia femenina en la historia. Esta exposición recupera la voz de las mujeres a través de casi sesenta documentos textuales, de miniaturas, fotografías y música, retratando la presencia femenina en la historia desde el siglo XI hasta el siglo XIX.Salto de línea Gloria nos explica las secciones en las que se divide, habla de la labor mediadora de las archiveras en los últimos 100 años y nos revela algunas de las voces más sorprendentes que podemos descubrir en la exposición.Salto de línea Si te quedas con ganas de más, además de visitar la exposición, puedes descargar el catálogo de manera gratuita.
Episodio 10: Conversamos con Miguel Calleja Puerta sobre el documento fundacional del Monasterio de San Salvador de Corniana (Asturias)
Este episodio del pódcast de la Subdirección General de los Archivos Estatales «Buceando en archivos» nos lleva a Cornellana (Asturias), en el marco del proyecto «El documento en su contexto», con motivo del regreso del acta fundacional del Monasterio de San Salvador de Cornellana al lugar donde fue redactada.
Este pergamino, que en 2024 cumplió 1000 años, actualmente se conserva en el Archivo Histórico Nacional (AHN), y es un testimonio único de la historia medieval asturiana. Para conocer más sobre su relevancia, contamos con Miguel Calleja Puerta, historiador especialista en Paleografía y Diplomática, quien nos ha explicado la importancia de este documento milenario, su contexto histórico y el simbolismo que tiene para su lugar de origen.Si quieres saber más, puedes consultar información sobre este proyecto, «El documento en su contexto», y la visita del pergamino milenario a Asturias a través de www.cultura.gob.es/cultura/archivos/difusion/efemerides-centenarios/milenario-monasterio-cornellana/cornellana-portada.html
Episodio 9: Conversamos sobre la Pieza del mes del Archivo Histórico Nacional con Richard Kagan.
En este episodio del pódcast de la Subdirección General de los Archivos Estatales «Buceando en archivos», os traemos una interesante conversación con Richard Kagan, historiador de renombre y especialista en Historia de España, sobre del proceso inquisitorial de Lucrecia de León, conservado en el Archivo Histórico Nacional (AHN).Salto de línea Aprovechando una de sus múltiples visitas al archivo para investigar, la archivera Raquel Martín Polín, encargada de la realización de la Pieza del mes de noviembre—dedicada a Lucrecia de León—entabla un diálogo enriquecedor con el historiador estadounidense sobre sueños, profecías, cuevas, escapularios, cárceles inquisitoriales... ¡No te lo puedes perder!Salto de línea Y, si quieres saber más sobre la historia de Lucrecia y su rastro documental en el AHN, consulta la Pieza del mes de noviembre de 2024:
Episodio 8: Entrevista a Silvia Venegas, directora del cortometraje documental «Herederas»
Este episodio del pódcast de la Subdirección General de los Archivos Estatales «Buceando en archivos» es diferente a los anteriores: os traemos una interesante entrevista a Silvia Venegas, directora de «Herederas», un cortometraje documental nominado a los Premios Goya 2024.Salto de línea Este cortometraje surgió de la convocatoria ‘Tesoros en Archivos’, en el marco del proyecto europeo ‘Tesoros digitales europeos: gestión de archivos centenarios en el siglo XXI’, cofinanciado por el Programa Cultura de la Comisión Europea y liderado por la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura.Salto de línea En esta entrevista, Silvia Venegas nos explica cómo fue su proceso creador y la manera en la que utilizó los documentos de archivo como fuente de inspiración para realizar «Herederas», un homenaje a las valientes mujeres que lucharon por los derechos de la mujer en Europa a principios del siglo XX.
Episodio 7: «Un mapa chino que llegó a Castilla». Archivo General de Indias (AGI).
¿Sabías que el Archivo General de Indias (AGI) custodia uno de los mapas de China más antiguos que se conservan?Salto de línea Salto de línea En este episodio del pódcast de la Subdirección General de los Archivos Estatales «Buceando en archivos», nos sumergimos en este singular documento y en su historia. El mapa recorrió el virreinato de Nueva España antes de llegar a las manos de los oficiales del Consejo de Indias y, en última instancia, al propio Felipe II, maravillando a muchos por sus misteriosas escrituras y dibujos de grandes ríos, lagos, y hasta de una gran muralla.
Episodio 6: «Los papeles del Guernica». Archivo Histórico Nacional (AHN).
En este episodio del pódcast de la Subdirección General de los Archivos Estatales «Buceando en archivos», nos sumergimos en 6 documentos, todos ellos unos conservados en el Archivo Histórico Nacional (AHN), de la mano de Antonio Lerma, jefe del Departamento de Coordinación y Normalización de la Descripción del archivo.Salto de línea Salto de línea Conversamos con él sobre cómo estos documentos sirvieron para demostrar la propiedad estatal del Guernica, y fueron claves en el proceso de negociación para su llegada a España.
Episodio 5: «La casa encantada de Peñafiel». Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (ARCHV)
En este episodio del pódcast de la Subdirección General de los Archivos Estatales «Buceando en archivos», os acercamos a los fondos que custodia el #ARCHV a través de un curioso pleito de finales del siglo XVI que pretendía anular la venta de una casa en Peñafiel (Valladolid) y conseguir la devolución del dinero pagado por ella: el demandante, su familia y sus testigos alegaban la posesión de la referida casa por una presencia extraña, de un “duende, trasgo o diablo”.
Episodio 4: «La carta de Lucía Martelli a su esposo». Archivo de la Corona de Aragón (ACA).
En este pódcast de la Subdirección General de los Archivos Estatales «Buceando en archivos», os acercamos a los fondos que custodia el Archivo de la Corona de Aragón (ACA).Salto de línea Os enseñamos una de las cartas de la correspondencia del virrey conde de Santa Coloma, en concreto, una carta preciosa de una mujer a su marido ausente, datada en 1640.
Episodio 3: «Una historia imaginada»: Lagartijas
Este episodio de «Una historia imaginada» está inspirado en una sencilla carta que menciona el uso de gallinas y lagartijas para el tratamiento de la lepra, conservada en el Archivo Histórico de la Nobleza, en Toledo.Salto de línea La carta, remitida a la marquesa de Castromonte, da cuenta de “cómo se gasta su dinero”, donado en este caso al Hospital de San Lázaro de Granada. Llama poderosamente la atención la mención de estos animales. Aunque parece ser que no fue una práctica reducida a dicho hospital, sino que fue importada de América.Salto de línea Esta historia la imaginó Ana Guerra, compañera que, desde la Biblioteca Nacional de Argentina, nos acompañó, en 2011, durante dos meses en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional.
Episodio 2: «Una historia imaginada»: ¡La música amansa a las fieras...!
Este episodio de «Una historia imaginada» está inspirado en un remedio, un tanto peculiar, para curar la picadura de la tarántula. Nos adentramos en el mundo del tarantismo, de los tarantulados y de la historia de la medicina en España en el siglo XVIII, a través un documento conservado entre los fondos del Archivo de los duques de Baena.
Episodio 1: «Una historia imaginada»: Armagedón
En «Una historia imaginada», os traemos el relato ficticio «Armagedón», uno de los documentos más famosos del Archivo Histórico de la Nobleza, protagonista de artículos de prensa, programas de radio y, ahora, de este espacio web.Salto de línea Salto de línea En él se narra la aparición de un «objeto volante no identificado» que cruzó el cielo de un pequeño pueblo de Granada. Nuestro compañero Miguel Gómez Vozmediano ha imaginado cómo transcurriría la vida en La Calahorra el día ‘D’ a la hora ‘H’.
Episodio 0: «Una historia imaginada»: Introducción
«Una historia imaginada» es la sección del pódcast de la Subdirección General de los Archivos Estatales «Buceando en archivos» en la que damos a conocer los fondos que custodia el Archivo Histórico de la Nobleza (AHNOB).Salto de línea Os enseñamos documentos oficiales y personales, públicos y secretos, trascendentes y cotidianos, recordados y olvidados, mirándolos con otros ojos y tratando de imaginar cómo pudo haber sido: tomando como punto de partida las fuentes, el documento en sí, compañeras y compañeros del AHNOB crean relatos cortos en los que se recrean las circunstancias en las que fue escrito o recibido el documento, la causa que lo originó o las consecuencias que tuvo.Salto de línea Hablamos de ficción en clave de humor, drama o misterio, siempre acompañada de comentarios de aspectos históricos realizados por profesionales.Salto de línea ¡Conócenos! ¡Bucea en Archivos Estatales! ¡Conoce tu patrimonio documental!