El director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, anunció la nueva inclusión en el Registro “Memoria del Mundo” en la sesión de clausura de la 9ª Reunión del Comité Asesor Internacional del “Programa Memoria del Mundo”, celebrado en Bridgetown (Barbados) durante los días 27 a 31 de Julio de 2009.
En las “Capitulaciones del Almirante don Cristóbal Colón” -conocidas popularmente como “Capitulaciones de Santa Fe”- del 17 de abril de 1492 se establecieron las condiciones con las que partiría Colón en el viaje que supuso el descubrimiento de América. Según algunos especialistas se trata del primer documento escrito de la Historia de América.
El texto del documento original se conoce a través de la copia coetánea del Registro de Cancillería de los monarcas aragoneses, conservada actualmente en el Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona, y diversas copias notariales custodiadas en la Sección Patronato Real del Archivo General de Indias, en Sevilla. Además, se conoce también el texto a través de la carta de confirmación de las “Capitulaciones de Santa Fe”, suscrita por los Reyes Católicos en Burgos el 23 de abril de 1497, documento del que hay constancia en el Registro General del Sello de la Cancillería castellana en el Archivo General de Simancas (Valladolid), así como también en el Archivo General de Indias, en Sevilla. Estos documentos se encuentran accesibles y consultables a través de Internet en el Portal de Archivos Españoles (PARES).
La inclusión de las "Capitulaciones de Santa Fe" en el Registro de la UNESCO fue solicitada por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura en diciembre de 2007, tras la inclusión previa del “Tratado de Tordesillas”. La decisión de la UNESCO refrenda nuevamente la importancia y relevancia internacional del patrimonio documental y cultural conservado en la Red de Archivos Estatales del Ministerio de Cultura.
El Ministerio de Cultura está desarrollando una línea de actuación en materia de adquisiciones de originales o reproducciones, con destino al Centro Documental de la Memoria Histórica. En ella se enmarcan los acuerdos y convenios de colaboración que se han llevado a cabo con la Fundación Francisco Ayala, la Biblioteca de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) y Radio Nacional de España, integrada en la corporación RTVE:
-La Fundación Francisco Ayala custodia el legado de Francisco Ayala, promoviendo el estudio y la difusión de su obra, y asumiendo siempre la apuesta ética del autor en defensa de la libertad. A través del convenio de colaboración suscrito, el Ministerio de Cultura asume el coste total de la descripción y reproducción digital de la documentación, destinando una copia al centro salmantino con fines de conservación, consulta e investigación.
-El Archivo sonoro de Radio Nacional de España es el mayor depósito de documentación sonora del país. Dentro de este archivo, se encuentra el fondo conocido como Archivo de la Palabra de RNE, fonoteca histórica de grabaciones sonoras no musicales que han sido digitalizadas para su mejor conservación y difusión. El convenio de colaboración permite al Ministerio de Cultura el acceso desde el Centro Documental de la Memoria Histórica al Archivo de la Palabra con exclusivos fines de investigación.
-La Biblioteca de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, que está considerada como la sucesora de la Biblioteca de la Sociedad de Naciones, conserva en sus depósitos el fondo documental del “Comité Internacional para el salvamento de los Tesoros Españoles”, organismo constituido para salvaguardar la existencia de gran cantidad de obras de arte durante la Guerra Civil. Así, se encargó del traslado y evacuación de las obras de arte del Museo del Prado, la Real Academia de San Fernando o el Palacio Real desde Madrid a Valencia, Barcelona y posteriormente a Ginebra, de donde regresaron al finalizar la contienda. En este caso, el Ministerio digitalizará en la sede de Ginebra toda la documentación del Comité, destinando una copia al Centro Documental de la Memoria Histórica y otra a la propia Biblioteca de Naciones Unidas.