You are here:
  1. Home
  2. Culture
  3. Cultural Cooperation and Promotion Abroad
  4. Caminos de Santiago Norte Peninsular

Back

Los Caminos de Santiago del Norte Peninsular

El Camino de Santiago a su paso por Fonsagrada. Autor: Fuco Reyes. Turgalicia El Camino de Santiago a su paso por Fonsagrada. Autor: Fuco Reyes. Turgalicia

El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reunido en Bonn (Alemania) del 29 de junio al 8 de julio de 2015, ha incluido en la Lista de Patrimonio Mundial el bien Los Caminos de Santiago del Norte Peninsular, como ampliación del Camino Francés, ya declarado Patrimonio Mundial en 1993.

Los Caminos del Norte Peninsular son cuatro rutas que suman 1.499 km a los 800 km del Camino Francés y que se extienden por las comunidades autónomas del País Vasco, La Rioja, Cantabria, Asturias y Galicia:

  • El Camino Primitivo, que se inicia en Oviedo
  • El Camino Costero, de 936 km de longitud
  • El Camino vasco-riojano, que comienza en Irún
  • El Camino de Liébana, ramal que une el Camino con el Monasterio de Santo Toribio

La ampliación del reconocimiento como Patrimonio Mundial con que ya cuenta el Camino de Santiago Francés en España, responde a la necesidad de explicar los orígenes del fenómeno jacobeo. Las rutas del Camino de Santiago del Norte de España remiten al origen de una manifestación cultural surgida a comienzos del siglo IX, con el hallazgo de la tumba del apóstol Santiago, y a su promoción por parte del reino de Asturias. A lo largo de más de 1200 años de historia ininterrumpida, el Camino de Santiago se ha mantenido como uno de los principales ejemplos mundiales de itinerario de peregrinación religiosa convertido en un auténtico eje de intercambio cultural.

Estas rutas son las más destacadas de cuantas existieron en el norte de España vinculadas a los momentos iniciales de la historia jacobea. Son también rutas que conectaron el mundo de las peregrinaciones a Compostela con algunos de los más importantes centros religiosos y espirituales de la Edad Media española, caso del monasterio de Liébana, la ciudad de Santo Domingo de la Calzada o la catedral de San Salvador de Oviedo, todos ellos lugares de honda tradición jacobea y de gran implicación en los momentos de origen y primera expansión del fenómeno de las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Igualmente, estas rutas garantizaron en un primer momento la vinculación física entre la tumba de Santiago en Compostela y el resto del continente europeo, en un momento en el que la mayor parte de España estaba bajo control musulmán.

El reconocimiento de UNESCO incluye 16 bienes culturales de excepcional calidad y valor, que ejemplifican aspectos relevantes de la historia de las rutas de peregrinación jacobea del Norte de España y de los distintos territorios que atraviesan. Estos bienes, responden a una tipología variada, representando todo el ámbito material vinculado al Camino de Santiago: puentes, calzadas, iglesias, monasterios, catedrales y unas murallas romanas que reflejan la ocupación del territorio antes del surgimiento del fenómeno de las peregrinaciones a Compostela. Son los siguientes:

  • Catedral de San Salvador y Cámara Santa, Oviedo (Asturias)
  • Iglesia y Monasterio de San Salvador, Salas (Asturias)
  • Catedral de Lugo (Galicia)
  • Muralla romana de Lugo (Galicia)
  • Colegiata de Ziortza, Ziortza-Bolibar (País Vasco)
  • Catedral de Santiago Apóstol de Bilbao (País Vasco)
  • Iglesia de Santa María de la Asunción, Castro Urdiales (Cantabria)
  • Colegiata de Santa Juliana y su cláustro, Santillana del Mar (Cantabria)
  • Iglesia de San Salvador, Villaviciosa (Asturias)
  • Iglesia de Santa María de Soto de Luiña, Cudillero (Asturias)
  • Catedral de Mondoñedo (Galicia)
  • Monasterio de Sobrado dos Monxes (Galicia)
  • Calzada y túnel de San Adrián, Asperrena (País Vasco)
  • Catedral de Vitoria-Gasteiz (País Vasco)
  • Puente de Briñas sobre el río Ebro, Haro (La Rioja)
  • Monasterio de Santo Toribio de Liébana, Camaleño (Cantabria)

A lo largo de once siglos, los caminos históricos de Santiago han sido una de las vías de comunicación más influyentes y reconocidas de Europa y continúan siéndolo, en un sentido diferente, en el presente. Cuando en 2004 el Camino de Santiago recibió el premio Príncipe de Asturias de la Concordia, se destacó el hecho de ser “un lugar de peregrinación y de encuentro entre personas y pueblos que a través de los siglos se ha convertido en símbolo de fraternidad y vertebrador de la conciencia europea”.

Este reconocimiento de UNESCO ratifica al Camino de Santiago como un excepcional conjunto en el que se incluyen relevantes bienes de patrimonio histórico, un paisaje natural de gran valor y un patrimonio inmaterial acumulado a lo largo de los siglos, un lugar de encuentro que ha favorecido un continuo diálogo cultural entre las personas que lo recorren y los pueblos que atraviesa.

Peine del viento, Chillida. Donostia/San Sebastián. Basquetur. Gobierno del País Vasco Pulse para ampliar
Picazabal. Autor: José Ramón Regulez. Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de La Rioja Pulse para ampliar
Iglesia prerrománica de Santa María de Lebeña. Autor: José Ángel Hierro Gárate. Gobierno de Cantabria Pulse para ampliar
Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. Autor: Jaime Santullano. Consejería de Cultura, Principado de Asturias Pulse para ampliar
Playa de las catedrales, Ribadeo. Autor: Miguel Ángel Álvarez Alperi. Turgalicia Pulse para ampliar
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar