You are here:
  1. Home
  2. Culture
  3. Libraries
  4. La publicación del mes
  5. 2021
  6. Diciembre 2021: Villancicos barrocos españoles (1771)

Back

Diciembre 2021: Villancicos barrocos españoles (1771)

Portada villancico edición de 1773 Pulse para ampliar

Letras de los villancicos, que se han de cantar en los maytines del Sagrado Nacimiento de Nuestro Señor Jesu-Christo : en la Santa Iglesia de Toledo Primada de las Españas, este Año de 1771 / siendo en ella Racionero, y Maestro de Capilla Don Juan Rossell. En Toledo: por Doña Michaela Maria Marquès, Impressora del Rey, y del Santo Oficio de la Inquisicion, [s.a.].

Los Villancicos Barrocos Españoles son impresos que se publicaban en pliegos de entre 4 y 16 hojas, que contenían los textos cantados en las fiestas litúrgicas o locales que se celebraban en las iglesias españolas. Algunos autores los han dado en llamar “cantata española” y eran compuestos por Maestros de Capilla con el fin de ser representados en las iglesias con motivos de festividades religiosas, sobre todo de Navidad o Corpus Christi.

Su origen se remonta a finales del siglo XVI. Fue entonces cuando algunos Maestros de Capilla comenzaron a componer estas piezas, con texto en lengua vulgar y en sustitución de los tradicionales responsorios de los oficios de Maitines. Fue en el siglo XVII cuando cobran mayor importancia y comienzan a ser impresos de forma regular, pasando a formar parte de forma relevante en la producción de la imprenta durante los siglos XVII y XVIII.

La estructura del documento

La mayoría de dichos impresos comienzan con las palabras “Villancicos” o “Letras”, con referencia en portada al lugar, año, época e iglesia donde se ejecutarán, así como el nombre del Maestro de Capilla, autor de los mismos.

Solía hacerse alusión a los Nocturnos, o tres partes en las que se dividía el oficio de Maitines. El número de villancicos a cantar en cada uno de ellos podía variar, aunque el número mayoritario oscilaba entre los tres en los dos primeros y dos en el tercero. En otros impresos no se hace referencia a los Nocturnos; en su lugar simplemente se enumeran los villancicos, ya sea con adjetivos numerales o bien con números romanos.

Gozaron de gran popularidad y fue común el hecho de que se reutilizaran los textos completos, o partes de ellos para hacer nuevas composiciones, incluyendo en los impresos incluso las mismas xilografías de unas a otras, como bien puede verse en el ejemplo elegido para ilustrarlo.

En un principio, el pie de imprenta no figuraba, pero con el tiempo dicha mención también quedará reflejada en la portada, incluyendo el nombre del impresor. Muchos de ellos, sobre todo en el siglo XVIII, eran impresores mayores. La mención de fecha de publicación suele estar ausente, aunque bien es cierto que en el título solía incluirse la fórmula “que se han de cantar”, lo que, siguiendo a Isabel Ruíz Elvira y Cristina Guillén, indicaría que serían impresos antes de que tuviera lugar la fiesta para que el público pudiera seguir el texto de las canciones.

La época de mayor éxito del villancico eclesiástico

Es durante el siglo XVIII cuando el villancico eclesiástico alcanza su mayor difusión. Tendrá representación en todas las iglesias y en todas las fiestas religiosas que se precien, tomando importancia no solo la letra de los mismos, sino también la música compuesta para ser interpretada con ella.

Son los mencionados Maestros de Capilla los encargados de su composición. Estos eran músicos de experiencia que además de componer música y letras se encargaban de dirigir al grupo de cantores que se encargarían de interpretarlos.

Según Germán Tejerizo, “el cargo de maestro era muy apetecido y a los buenos músicos verdaderamente puede decirse que se los disputaban las iglesias principales. En cuanto un músico adquiría cierta facilidad en el ejercicio de la composición, comenzaba a plantearse la posibilidad de acceder a una de estas capillas, aun en calidad de interino, con vistas a llegar al magisterio con plenitud de derechos y obligaciones […] habiendo casos en que el cargo llevaba consigo el encargo de la enseñanza de la música en las más altas instituciones no eclesiásticas de enseñanza”. El mismo autor indica que debían existir pruebas para acceder a dicho cargo, siendo necesaria una gran preparación para superarlas, siendo anunciadas por los Cabildos. La dedicación necesaria de los opositores conllevó que no fueran convocados en épocas de mayor demanda como la Navidad.

El ejemplar de Toledo

A modo de ilustración, hemos elegido un texto impreso en Toledo en el año 1771 en primera edición, seguida de otras dos en los años 1772 y 1773. En ellas pueden apreciarse las características antes mencionadas como la estructura de portada, la reutilización de xilografías y la copia o modificación de los textos de los villancicos a pesar de mantener el mismo título de publicación.

En el caso que nos ocupa el Maestro de Capilla es Joan Rosell, nacido en Barcelona en 1724 y fallecido en Toledo en 1780. Desarrolló su actividad en tres grandes Catedrales donde fue evolucionando en su estilo musical en cada una de las etapas, a saber: durante su estancia en la Catedral de Tarragona (1745-1747) con un estilo de estética clásica del Barroco Hispánico; en Santa Anna de la Almudaina en Palma de Mallorca (1748-1763) época en las que define su propio lenguaje musical con influencia del estilo Galante y durante la última etapa en la Catedral de Toledo (1763-1779) cuando alcanza la madurez de su estilo pre-clásico).

villancico 1772 Pulse para ampliar
Línea horizontal

Bibliografía

  • Biblioteca Nacional (España). Catálogo de villancicos y oratorios en la Biblioteca Nacional: siglos XVIII-XIX / [coordinación, María Cristina Guillén Bermejo, Isabel Ruiz de Elvira Serra]. -- Madrid: Dirección General del Libro y Biblioteca, 1990.
  • Tejerizo Robles, Germán. Villancicos barrocos en la Capilla Real de Granada: 500 letrillas cantadas la noche de Madrid (1673 a 1830) / Germán Tejerizo Robles. Sevilla : Editoriales Andaluzas Unidas, D.L. 1989

Enlaces

Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico

Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico

Subir