Close

Back

Relicarios

Relicarios
Relicarios

Número de inventario: 10359A. Guijo de Santa Bárbara (Cáceres).

Seda, plata, papel. 11 x 9 x 0,5; 9,5 x 8 x 0,4; 8 x 5,5 x 1,8 cm.

Los tres elementos que aparecen unidos por un cordón de hilo de oro son el Libro de la Regla de San Basilio, en el que figuran varios exorcismos contra el maligno, y dos bolsas en forma de mitra invertida para contener escritos de carácter sagrado o mágico. San Basilio, uno de los cuatro Padres de la Iglesia griega, fue obispo en 370, de ahí la forma que adoptan los receptáculos; según la Leyenda Dorada, su santidad provenía de su capacidad de anular toda influencia de Satanás y borrar los pecados, devolviendo al individuo al seno de la Iglesia. La evidente relación entre este obispo de la Iglesia oriental y el sacramento del Bautismo, se incrementa en esta ocasión mediante la presencia de la figura de un animal profundamente simbólico: se trata del pelícano, bordado en la cubierta del libro con hilo de oro.

El hecho de que los ejemplares adultos de pelícano que empollan hundan el pico en el pecho y alimenten a sus polluelos con los peces que transportan en la bolsa laríngea condujo a la errónea apreciación de que los padres se desgarran el pecho para alimentar con sangre a sus hijos. De este modo, el pelícano se convirtió en símbolo de la inmolación de Cristo y del amor sacrificado de los padres. Aún más, el pelícano simbolizó la vida que sucede a la muerte: la vida del nuevo cristiano bautizado que sucede a la muerte, derivada del pecado original.

Estos elementos de significación religiosa forman parte de un ceñidor o dijero de infante que incluye, además, dos amuletos de coral: una rama y una mano derecha de talla muy realista haciendo el gesto de la higa. El carácter lujoso de las piezas bordadas apunta la posibilidad de que fueran utilizadas de forma exclusiva en la ceremonia del bautismo, si bien el uso de la rama y la higa pudieron dilatarse en el tiempo y alcanzar los primeros años de vida del niño. La cronología de las piezas remite a la última década del siglo XVIII.

Publicados en J. Contreras y López de Ayala (ca. 1951: 20), C. Alarcón Román (1987: 102, il.), VV. AA. (1998 c: 90, nº 15) y VV. AA. (1999: 209, fot.)

MAHF

Subir