Back

Casa de los Deanes

Sede del Museo
Sede del Museo
Ubicación del edificio Pulse para ampliar
Planta baja del edificio Pulse para ampliar
Alzados del edificio Pulse para ampliar
Secciones del edificio Pulse para ampliar

Denominación Museo de Ávila Nueva ventanaSalto de línea Ciudad ÁvilaSalto de línea Otras Sedes Iglesia Santo Tomé el ViejoSalto de línea Fecha de creación 1911

EL EDIFICIO

DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original

CASA DE LOS DEANESSalto de línea Arquitectura civilSalto de línea S. XVISalto de línea Desconocido

Contexto histórico y valores patrimoniales

En un primer momento, y bajo la denominación de Museo Honorífico, este se instaló en la Biblioteca y Museo Teresianos. En 1915 se traslada al Alcázar, donde se mantiene hasta 1930, pasando a una nave municipal adosada a la muralla de la ciudad. Esta localización duró pocos años, debido a que el estallido de la Guerra Civil hizo necesario su traslado a la catedral, ya que esta ofrecía mayor seguridad.

Desde 1968 el museo pasa a instalarse en su sede actual, en la Casa de los Deanes, edificio señorial edificado en el S.XVI, en estilo renacentista, para residencia del Deán de la catedral, máxima dignidad del cabildo catedralicio. En 1998 extendió sus fondos al Almacén Visitable en la iglesia románica de Santo Tomé, para finalizar dicha ampliación en el año 2004, momento en que se recupera el edificio teresiano

Proceso constructivo

Salto de línea

Construcción del edificio original (siglo XVI); restauración y adaptación del edificio a las nuevas funciones (1971); renovación museográfica y reinstalación general (José Ramón Oria 1983-86); ampliación al almacén visitable Santo Tomé (Ginés Sánchez Hevia 1993-1997)

Descripción

Se trata de una típica edificación castellana del siglo XVI de dos plantas, que consta de un edificio principal y otros auxiliares que constituyen las caballerizas. De planta cuadrada distribuida en torno al patio central, destaca su fachada en sillería de granito, muestra del plateresco ya con ritmo herreriano, dividida en dos pisos adintelados con columnas adosadas y rematadas en pináculos. El patio interior está formado por arcos de ladrillo a dos alturas sostenidas por columnas de granito, alrededor del cual se disponen todas las estancias.

El almacén visitable de Santo Tomé, por otro lado, trata de una iglesia del siglo XII, que sufrió varias reformas del XVI, aunque hoy es posible percibir su aspecto y disposición originarios.

Distribución de usos

Área pública con colecciones, 533,80 m2; Área pública sin colecciones, 282,43 m2

Área interna con colecciones, 130,05 m2; Área interna sin colecciones, 207.90 m2

Museografía

Las colecciones del museo se estructuran en tres secciones: Arqueología, Bellas Artes y Etnografía. El recorrido por sus salas nos permitirá conocer un palacio del siglo XVI y tener una visión de conjunto de la historia de Ávila, de su pasado “vetón”, de la romanización, de la presencia de musulmanes y judíos; pero también nos permitirá conocer los usos y costumbres de Ávila y su provincia.

Más información

Recursos digitales
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar