Denominación Museo de GuadalajaraSalto de línea
Ciudad GuadalajaraSalto de línea
Fecha de creación 1973
DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original
Palacio del Infantado Salto de línea Arquitectura civil- residencial Salto de línea 1496Salto de línea Juan Guas, Egas Cueman y Lorenzo de Trillo
Contexto histórico y valores patrimoniales
La fábrica del Palacio del último cuarto del s. XV, se debe principalmente al arquitecto Juan Guas, con quién colaboró, especialmente en los aspectos decorativos, Egas Cueman. A Guas le sucedió posteriormente el maestro Lorenzo de Trillo, autor de la Galería del Jardín. Salto de línea En 1569, se modificó el edificio, se incrementó el número de dependencias, reduciendo el tamaño de las existentes y creando dos pisos en la crujía baja de la fachada principal, hasta entonces la más noble. En la fachada principal, se abrieron ventanas y balcones de estilo herreriano, que alteraron su composición original. También fue transformado el patio. Durante estas reformas, Rómulo Cincinato decoró al fresco los techos de algunas de las salas de la planta baja y trazó los diseños para los alicatados de ciertas salas.Salto de línea A comienzos del siglo XVII, se añadió al Palacio su cuerpo oriental y se eliminó la torre que se había proyectado sobre la caja de la antigua escalera que hasta entonces había servido de contrapunto a la fachada horizontal. Salto de línea A finales del siglo XIX, el duque de Osuna, decide realizar una venta-donación al Ministerio de la Guerra para que en el Palacio se instalase el Colegio de Huérfanos de la Guerra. Para habilitarlo como colegio, se amplió el pabellón este, se edificó otro pabellón a la derecha de la fachada y se colocó un jardín ante la misma. Durante la Guerra Civil el Palacio resultó destruido parcialmente a causa de un bombardeo. Salto de línea El edificio fue restaurado a partir del año 1961, siendo el arquitecto director de las obras José Manuel González Valcárcel para su uso como Casa de la Cultura, en la que se instalarían el Museo, la Biblioteca y el Archivo de Guadalajara.
Proceso constructivoSalto de línea
Construcción (1485-1496). Modificación de la fachada y del patio (1569). Construcción del pabellón Este y eliminación de la torre en fachada (s. XVII). Construcción pabellón occidental y jardín (1878). Rehabilitación (1961)
Descripción
El palacio es de planta cuadrada, articulada en torno a un patio, alrededor del que se disponen las estancias del inmueble. La fachada, jalonada de puntas de diamante, se proyectó como símbolo de la imagen de la noble familia propietaria. Presenta un zócalo de piedra originalmente inclinado en forma de talud, en el que destaca el arco de entrada, descentrado y flanqueado por dos gruesas semicolumnas. A ambos lados se abren algunas ventanas cubiertas por rejas. En el segundo orden de vanos aparecen cinco balcones rematados por frontones, con el escudo de armas del quinto Duque. Como remate de la fachada, corre una galería con siete garitas góticas, alternadas con ventanales de arcos conopiales, todo ligeramente volado sobre una cornisa de mocárabes. La portada de la fachada principal está unida con el patio por medio de un zaguán. Este patio, llamado patio de los Leones, posee dos pisos de galerías constituidas por cinco arcos mixtilíneos en los lados sur y norte y siete en los del levante y poniente. Las columnas de la arquería baja son de orden dórico, sin ninguna decoración. Seguramente en principio serían iguales a las del piso alto: pilares bocelados de fuste helicoidal surcado de cintas y hojarascas, con un collarín intermedio y capitel muy decorado. En los paramentos sobre los arcos aparecen tallados, entre profusa decoración, los escudos del promotor y de su esposa. La galería superior se cierra por un antepecho calado en el que se superponen hojas y florones. A modo de arbotantes que van desde el arranque de los arcos esquineros hasta los muros del edificio, se disponen en cada ángulo del interior del patio un par de arcos escarzanos sobre los que apoyan dos pajes y un escudo ducal.
Distribución de usos
Área pública con colecciones, 778m2; Área pública sin colecciones, 2.184.m2 Salto de línea Área interna con colecciones, 1.557 m2 ; Área interna sin colecciones, 1.295m2
Museografía
Desde 2007, el museo exhibe con carácter permanente la exposición Tránsitos una selección de los fondos más destacados de las secciones de Arqueología, Arte y Etnografía. En 2015 se inauguró en las llamadas Salas del Duque la muestra El Palacio del Infantado: Los Mendoza y el poder en Castilla, que narra la construcción del Palacio del Infantado vinculada a la historia de la familia de los Mendoza.
Más información