Denominación Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico Salto de línea
Ciudad MadridSalto de línea
Fecha de creación 2004
DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original
Museo Español de Arte ContemporáneoSalto de línea Arquitectura civil - MuseoSalto de línea 1969-1973Salto de línea Jaime López de Asiaín y Ángel Díaz Domínguez
Contexto histórico y valores patrimoniales
Concebido como sede del Museo Español de Arte Contemporáneo creado en 1968, se trata de uno de los primeros edificios diseñados en España como museo, siguiendo las recomendaciones planteadas por el Congreso de Arquitectura de Museos que tuvo lugar ese mismo año. Su composición se articula por medio de la combinación de módulos de doble altura y aproximadamente 8 x 8 m de planta, que permiten una gran flexibilidad externa e interna. La combinación de módulos forma un espacio continuo, dentro del cual se organiza la exposición de la obra, la circulación del público, la relación con el exterior y las zonas de descanso. El recinto del museo dispone, además, de un jardín de más de 25.000 m2 totalmente integrado con el edifico cuyo diseño permite disfrutar y celebrar actividades en el mismo.
Proceso constructivo
Construcción (López de Asiaín, J. y Díaz Domínguez, A., 1969-1973). Creación de salas para exposiciones temporales en planta baja (Fernández Alba, A., 1982). Intervención en espacios públicos y adaptación para el uso como museo del Traje (Gazapo de Aguilera, D. Lapayese, C., de Sousa, A. 2002).
Descripción
El edificio dispone de una planta rectangular de forma anular en torno a un patio central en el que se ubica la escalinata principal. En el centro de uno de los lados cortos, se eleva una torre de doce plantas, hito visual que rompe la horizontalidad del conjunto y acoge las zonas internas del Museo. La planta principal es un contenedor versátil y multifuncional, en el que se encuentran, además de la exposición permanente, otros espacios de uso público como el salón de actos, la biblioteca o los talleres didácticos. En la planta baja existen una serie de contenedores acristalados que posibilitan la relación visual entre los diferentes recintos. Uno de ellos alberga la cafetería; otro contiene la tienda y los otros dos sirven como salas de exposición temporal.
Distribución de usos
Área pública con colecciones, 5.008 m2; Área pública sin colecciones, 2.413 m2;Salto de línea Área interna con colecciones, 7.252 m2; Área interna sin colecciones, 5.780 m2.
Museografía
La exposición permanente (Ginés Sánchez Hevia, 2003) se articula en torno a diferentes recubrimientos constructivos, a modo de “piel” interior, como recurso para organizar el espacio diáfano y cumplir con las exigentes condiciones de conservación de los textiles. La exposición permanente se completa de forma lúdica con la un área didáctica y multisensorial que, además, ha sido especialmente adaptada para personas con discapacidad visual.
ReconocimientosSalto de línea Más información
Premio Nacional de Arquitectura en 1969Salto de línea Ficha del Edificio COAM; Visita Virtual al Museo del Traje
; Bibliografía