29/05/2022
Noticias
Categorías:
La participación global de la cinematografía española en la edición 2022 del Festival de Cannes finalmente fue bastante nutrida, si se consideran todas las secciones del certamen francés. Encabezó la representación española ‘Tourment sur les îles’ de Albert Serra que compitió por la Palma de Oro y a esto se sumó la selección de ‘As Bestas’ de Rodrigo Sorogoyen para Première Cannes (sección oficial no competitiva).
Además, ‘El agua’ de Elena López Riera participó en la Quincena de Realizadores, mientras que los cortos ‘Cuerdas’ de Estíbaliz Urresola -que terminó alzándose con el Premio Rails d'Or- y la coproducción ‘Nisam je stigao voljeti’ de Anna Fernandez de Paco fueron seleccionados para la Semana de la Crítica.
A los cuatro títulos anteriores se había sumado también el anuncio de la participación de dos trabajos que cuentan con talento español en Cannes Classics. Se trataba del documental ‘Goya, el ojo que escucha’ (‘Goya, Carrière & The Ghost of Buñuel’), de José Luis López Linares y de la versión restaurada en 4 K de 'Viva la muerte' de Fernando Arrabal.
La presencia del cine con producción o coproducción española en el marco del Festival de Cannes se completó con el largometraje ‘Polaris’ de Ainara Vera que participó en la sección Acid, así como ‘Venus’ de Jaume Balagueró y ‘La mala madre’ de Alicia Albares que lo hicieron en Fantastic 7, apartado dedicado al género fantástico.
En una isla de la Polinesia Francesa, el alto comisario, un hombre de naturaleza turbulenta y gran diplomacia, vive entre las altas esferas de la política y el estrato social más bajo de sus conciudadanos. El conflicto como forma de vida le llevará a tomar decisiones temerarias en contra de su estatus político.
Aunque el realizador catalán ya había participado con anterioridad en Cannes, hasta el momento siempre había sido fuera de la sección principal, por lo que esta ha sido la primera ocasión que Serra ha competido por el máximo galardón del Festival de Cannes y lo ha hecho junto a los últimos estrenos de David Cronenberg ('Crimes of the Future'), los hermanos Dardenne ('Tori et Lokite'), la directora Claire Denis ('Stars at Noon') y el realizador Hirokazu Kore-Eda ('Broker'), por citar solo algunos. Finalmente la Palma de Oro fue para ‘Triangle of Sadness’ del realizador sueco Ruben Östlund, que ya había obtenido otra por ‘The Square’ en 2017.
Rodada en la Polinesia Francesa y protagonizada por Sergi López y Benoît Magimel, ‘Tourment sur les îles’, que también ha sido conocida como ‘Bora Bora’ y cuyo título en inglés es ‘Pacifiction’ (un juego de palabras entre el Océano Pacífico y la ficción) ha sido producida por Andergraun Films (España), Idéale Audience (Francia), Rosa Filmes (Portugal), Tamtam Film (Alemania) y ha contado con el apoyo del Institut Català d'Empreses Culturals (ICEC) y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA). Las ventas internacionales corren a cargo de Films Boutique.
Como ya lo hiciera en sus dos cintas anteriores, ‘Liberté’ y ‘La muerte de Luis XIV’, en esta película Albert Serra vuelve a contar con un reparto mixto que combina celebridades con actores no profesionales.
La sección Première de este año ha acogido el último trabajo de Sorogoyen. Coproducido por Arcadia Motion Pictures / Caballo Films /Cronos Entertainment A.I.E. (España) y Le Pacte Sas (Francia), es un thriller sobre los problemas que sufrirá una pareja extranjera con sus vecinos tras instalarse en un pequeño pueblo del interior de Galicia. Está protagonizada por Denis Ménochet, Luis Zahera y Marina Foïs y está previsto que llegue a las salas españolas el próximo otoño. Inspirada en un caso real y rodada entre Galicia y León, Sorogoyen ha definido este largo como una “historia de terror rural” que se convierte en “una gran historia de amor”.
Se trata de una coproducción España-Francia. Arcadia Motion Pictures (Ibon Cormenzana) y la productora de Sorogoyen y Eduardo Villanueva, Caballo Films, se han unido con la francesa Le Pacte (Jean Labadie) para desarrollar este proyecto, que contará como agencia de ventas con Latido Films. ‘As Bestas’ ha logrado el apoyo de RTVE en su primera mesa de valoración para adquirir proyectos.
El festival francés contó también con tres títulos españoles en secciones paralelas de carácter competitivo, un largo en Quincena y dos cortos en la Semana de la Crítica.
Elena López Riera (Orihuela, 1982), artista visual y doctora en Comunicación Audiovisual cuenta ya con una trayectoria profesional importante. Su primer cortometraje, ‘Pueblo’, se estrenó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2015 y fue seleccionado en más de 20 certámenes internacionales. En 2016, ‘Las vísceras’ se presentó en Locarno y obtuvo el Premio Mikeldi de Plata en Zinebi. Su último trabajo, ‘Los que desean’, fue nominado a los European Film Awards y ganó el Pardino d'oro en Locarno 2018. La Cinémathèque Française (París), la Cineteca Colombiana (Bogotá) y el Festival Internacional de Cine de Gijón (España) han dedicado retrospectivas a su filmografía. Además de lo anterior, ha trabajado como programadora de festivales como Entrevues Belfort (Francia), el de Cine Europeo de Sevilla (España) y Visions du réel (Suiza).
‘El agua’ –con guion de la directora escrito junto a Philippe Azoury y rodada en la provincia de Alicante– es una producción de SUICAfilms (España), Alina Film (Suiza) y Les Films du Worso (Francia), en coproducción con Radio Télévision Suisse, que cuenta con ayudas del programa europeo MEDIA, del Ministerio de Cultura suizo y del Instituto Valenciano de Cinematografía (IVC), así como con la participación del ICAA, de RTVE y À Punt Mèdia. De su distribución en España se encargarán Filmin y Elastica.
Verano. La amenaza de un fuerte temporal se cierne sobre un pueblo del Levante español. Ana tiene 17 años y ha crecido bajo la sombra de su madre, que desapareció en la última inundación y que se ha convertido en una leyenda fantasmagórica, en un personaje para las mujeres del pueblo, que repiten que allí el agua está siempre mezclada con la muerte. En esta atmósfera eléctrica previa a la tormenta, Ana conoce a José, su primer amor.
‘El agua’ ha sido de los 24 largos seleccionados de entre los 1,400 recibidos por la Quincena cada año.
Más información sobre la Quinzaine des Réalisateurs
Los cortometrajes ‘Cuerdas’ de Estíbaliz Urresola y la coproducción ‘Nisam je stigao voljeti’ de Anna Fernandez de Paco fueron seleccionados para la Semaine de la Critique.
Fundada en 1962 y organizada por el sindicato francés de la crítica de cine y de películas de televisión, esta sección cuya edición número 61 ha tenido lugar del 18 al 26 de mayo, se centra en destacar los primeros y segundos largometrajes dirigidos por cineastas de todo el mundo y presta especial atención a los cortos y mediometrajes.
‘Cuerdas’/ ‘Chords’ de Estíbaliz Urresola que se ha estrenado en la 61 Semana de la Crítica del Festival de Cannes es el 5º cortometraje de la realizadora vasca y está producido por Sirimiri Films, Gariza Films y Katz Estudio. Rodada en castellano con una duración de 29 minutos, la película está escrita y dirigida por Estibaliz Urresola Solaguren. Las productoras son Itxaso Frau, Ana Angulo, Lara Izagirre y la propia directora. La distribución corre a cargo de Marvin&Wayne.
‘Cuerdas’ se ha alzado con el Premio Rails d'Or en Cannes, otorgado por miembros de la asociación ferroviaria Ceux du Rail a cortos y largometrajes proyectados en la Semana de la Crítica. La asociación declaró que el trabajo de esta realizadora "remite al universo del cine de Ken Loach, con un interés especial por el dilema que se vive en la coral de las protagonistas, narrado con alcance y profundidad".
Esta obra trata de una coral de mujeres que debe aceptar la ayuda de una empresa contaminante de la región para garantizar su continuidad como formación y se plantea como una invitación a reflexionar sobre la importancia de la cooperación, la sororidad, la salud y el cuidado de la vida. En palabras de la directora: “‘Cuerdas’ es un relato que combina una base documental a través de personajes y localizaciones reales, con un dispositivo narrativo y fílmico de ficción que nos permite acceder a la dimensión más íntima que hace de esta historia algo universal que trasciende lo local”.
‘Cuerdas’ es el tercer cortometraje de Estíbaliz Urresola después de ‘Adri’ (2013) y ‘Polvo somos’ (2021) y tras el largo documental ‘Voces de papel’ (2016), muchos de ellos producidos desde la productora de la realizadora, Sirimiri Films. Actualmente Urresola está preparando su primer largometraje de ficción, ‘20.000 especies de abejas’, cuyo rodaje está previsto que tenga lugar este verano.
Respecto a la trayectoria de la realizadora vasca cabe señalar que con ‘Polvo somos’ obtuvo dos premios en el Festival de Málaga de 2021, la Biznaga del Premio del Público y la Biznaga a la Mejor Actriz para la protagonista Goize Blanco. Además ‘20.000 especies de abejas’ fue seleccionada EFM European Film Market del Festival La Berlinale y se ha desarrollado gracias a su selección en laboratorios de guion como el del Mediterranean Film Institute; Premier Plans de Angers, The Screen, NOKA Mentoring y DAMA Ayuda.
La coproducción ‘Nisam je stigao voljeti’ (I Didn’t Make it to Love Her) (Bosnia, España, Reino Unido) de Anna Fernandez de Paco, cuyo título en bosnio se podría traducir como «no lo hice para amarla», se basa en los textos del poeta bosnio Marko Tomaš. En Sarajevo, Marko y Maja se mudan. La depresión de Maja convierte las luchas de Marko en poesía y, mientras se transmiten por la radio, los poemas de Marko pronto se convierten en los únicos puentes de comunicación entre ellos.
Cineasta hispanobritánica que trabaja en el cine, lo documental y las Bellas Artes, Anna Fernandez de Paco (Barcelona, 1981) cuenta con una sólida formación que incluye un master bajo la mentoría de Béla Tarr dentro del programa de creación cinematográfica de la Sarajevo Film Academy y más de diez años de experiencia como videógrafa a nivel internacional.
Con una duración de 17 minutos, ‘Nisam je stigao voljeti’ es su segundo trabajo como directora, ya que hasta ahora solo había firmado el corto documental ‘Dalston Now’, sobre la vida diaria de las personas que trabajan en Londres. La producción ha corrido a cargo de la propia directora, Emina Ganic y Abbas Nokhasteh y ha contado con la participación de la Sarajevo Film Academy.
Más información sobre la Semaine de la Critique
La sección que el festival galo dedica a los títulos clásicos ha contado con dos coproducciones con talento español. Se trata de ‘Goya, el ojo que escucha' (‘Goya, Carrière & The Ghost of Buñuel’) de José Luis López Linares y de la versión restaurada en 4K de 'Viva la muerte' de Fernando Arrabal.
Se trata de un documental producido por Mondex et Cie. Sarl (Francia), Zampa Audiovisual SL/ Lopez-Li Films S.L (España) y Fado Filmes (Portugal) en el que José Luis Linares-Lopez y Jean-Claude Carrière ofrecen un recorrido por la obra del pintor considerado un maestro clásico al tiempo que un genio de la modernidad.
En Cannes Classics también se ha podido ver la versión restaurada en 4K de 'Viva la muerte' (1970-1971) de Fernando Arrabal, de producción franco-tunecina y cuya restauración ha sido realizada por la Cinemathèque de Toulouse.
La sección Acid del certamen francés ha exhibido ‘Polaris’. En este largo de Ainara Vera, producido por Point du Jour International, Les Films du Balibari y ánorâk films, una experta navegadora en el Ártico surca los mares, buscando la soledad y alejarse de su pasado. Cuando su hermana pequeña Leila da a luz a una niña, sus vidas dan un vuelco. Guiadas por la estrella polar, ¿conseguirán superar el duro destino familiar que las une?
Además de la dirección, Ainara Vera se ocupa del guion, colabora en el montaje e interviene en la dirección de fotografía junto a Inuk Silis Høegh.
El agente de ventas internacionales es The Party Film Sales.
El fantástico y el terror españoles también han tenido su momento en Cannes, a través de la sección Fantastic 7, en la que han participado ‘Venus’ de Jaume Balagueró (largometraje), seleccionado por Sitges y ‘La mala madre’ (‘The Bad Mother’) de Alicia Albares, elegido por el Festival de Guadalajara (México).
El último trabajo de Jaume Balagueró está protagonizado por Ester Expósito, Ángela Cremonte, Magüi Mira, Fernando Valdivielso y Federico Aguado y el guion lo firman el propio Balagueró junto a Fernando Navarro ('Verónica', 'Orígenes secretos'). Se trata del nuevo proyecto de The Fear Collection, el sello cinematográfico español especializado en terror y suspense, creado por Sony Pictures International Productions y Pokeepsie Films (productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang), en colaboración con Prime Video y del que el primer título es 'Veneciafrenia' del director bilbaíno.
La película está inspirada libremente en 'Los sueños de la casa de la bruja', uno de los relatos del escritor norteamericano H.P. Lovecraft. La acción tiene lugar en un gran edificio del extrarradio de Madrid, un entorno sucio, violento y sórdido donde se producen fenómenos paranormales.
En este trabajo de Alicia Albares, cuyo nombre internacional es ‘The Bad Mother’, Victoria despierta con un brazo roto en una casona en medio de un bosque. No recuerda quién es ni cómo ha llegado allí. Ha sufrido un accidente, según le cuentan la monja y el médico encargados de cuidarla. Pero pronto la presencia de una mujer que vaga por la casa la atormentará y la llevará a averiguar que tenía una hija, una niña que murió en el choque. Pero también recordará que ella nunca quiso ser madre.
Según relata la directora, “Con esta película exploro un tema tabú: la existencia de madres que se arrepienten de serlo. Utilizando el terror, cuento la historia de dos mujeres que no pudieron decidir por sí mismas. Tuvieron que vivir con el peso de un error y aprender a amarlo. Y cómo esto las cambiará para siempre”.
Directora y guionista de cuatro cortometrajes (con más de 450 selecciones en festivales y 70 premios). Ganó Carabela de Plata en el Festival de Huelva y el Méliès de Plata en el festival Lund. Está al frente de la distribuidora YAQ. La productora mayoritaria es Mordisco Films.