Benito Pérez Galdós nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas de Gran Canaria y murió 4 de enero de 1920 en Madrid. Fue un novelista, dramaturgo y articulista español, máximo representante -junto con Leopoldo Alas, Clarín - de la novela realista española del siglo XIX y considerado el mayor novelista español desde Miguel de Cervantes .
Nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política.
Fue miembro de la Real Academia Española y tomó posesión como académico con el discurso titulado: La sociedad presente como materia novelable .
Al terminar sus estudios básicos en su ciudad natal, se trasladó en 1862 a Tenerife para estudiar el Bachiller en Artes, y posteriormente se marchó a Madrid para cursar Derecho, carrera que abandonaría en 1868 para dedicarse a su labor literaria.
En la capital española frecuentaría las tertulias del Ateneo y de los cafés Fornos y Suizo, relacionándose con otros artistas e intelectuales de la época como Menéndez Pelayo o Antonio Cánovas , y sus amigos Leopoldo Alas, Clarín y Emilia Pardo Bazán , con la que mantuvo una relación amorosa.
Ejercería el periodismo en los diarios La Nación y El Debate . A lo largo de su vida pasará también largas estancias en Santander.
Viajó por Europa como corresponsal de prensa, conociendo así corrientes literarias del momento como el realismo y el naturalismo, así como familiarizándole con la obra de autores como Balzac , Zola , Flaubert o Dickens .
Ejerció también la política, siendo diputado en varias ocasiones durante la Restauración , tanto por el Partido Progresista de Sagasta como por el Partido Republicano y la Conjunción Republicano Socialista.
En 1914 fue elegido diputado por Las Palmas.
Fue candidato al Premio Nobel en 1912. En 1913 se quedó ciego, debido muy posiblemente a una sífilis terciaria.
La célebre artista Margarita Xirgu tuvo una estrecha relación con Galdós a raíz de los ensayos y la representación de la adaptación al teatro de la obra Marianela por los hermanos Joaquín y Serafín Álvarez Quintero .
El 4 de enero de 1920, el escritor moría en Madrid a consecuencia de la mala salud que arrastraba tras sufrir en 1905 una hemiplejia.
Un año antes de su fallecimiento, el escritor canario de 76 años aceptó que se le hiciera una escultura para reconocer sus éxitos. El día que se inauguró su estatua en el madrileño Parque del Retiro , Galdós pidió que le alzaran para que pudiera palpar la obra, y al comprobar la fidelidad con que la habían creado, lloró de emoción.
Más información y documentos en PARES
Galdós es uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en novela como en teatro.
En 1870 apareció su primera novela, La sombra a la que siguió ese mismo año La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales.
En 1873 Galdós comenzó a publicar los Episodios Nacionales , una de las creaciones más populares de su extensa obra, tanto narrativa como teatral. Compuesta por 46 episodios, en cinco series de diez novelas cada una (con la salvedad de la última serie, que contiene 6 porque quedó inconclusa), recoge la historia de España en el siglo XIX y arranca con la Batalla de Trafalgar de 1805 (con el primer episodio titulado Trafalgar ) y llega hasta la Restauración borbónica en España (con el último episodio titulado Cánovas )
La primera serie (1873-1875) trata de la Guerra de la Independencia (1808-1814) y tiene por protagonista a Gabriel Araceli, «que se dio a conocer como pillete de playa y terminó su existencia histórica como caballeroso y valiente oficial del ejército español».
La segunda serie (1875-1879) recoge las luchas entre absolutistas y liberales hasta la muerte del rey Fernando VII en 1833. Su protagonista es el liberal Salvador Monsalud, que encarna, en gran parte, las ideas de Galdós y en quien «prevalece sobre lo heroico lo político, signo característico de aquellos turbados tiempos».
Después de un paréntesis de veinte años, los problemas económicos obligaron al escritor, a partir de 1898, a continuar con la tercera serie, dedicada a la primera guerra carlista (1833-1840) .
La cuarta serie (1902-1907) se desarrolla entre la Revolución de 1848 y la caída de Isabel II a causa de la Revolución de 1868 . La quinta serie (1907-1912), incompleta, acaba con la restauración borbónica en la persona del rey Alfonso XII .
Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876), Marianela (1878) o La desheredada (1881).
Alguna de sus obras más importantes Fortunata y Jacinta (1886-1887), Miau (1888) y Tristana (1892) forman un conjunto homogéneo en cuanto a identidad de personajes y recreación de un determinado ambiente: el Madrid de Isabel II y la Restauración, en el que Galdós era una personalidad importante, respetada tanto literaria como políticamente.
En 1891, y coincidiendo con el ingreso en la Real Academia Española, publicó una de sus obras más aplaudidas por la crítica, Ángel Guerra.
Entre 1892 y 1897 escribió algunas novelas más experimentales, en las que, en un intento extremo de realismo, utilizó íntegramente el diálogo, como Realidad (1892), La loca de la casa (1892) y El abuelo (1897), algunas de las cuales adaptó también para la escena.
Sin embargo, el éxito teatral más importante lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas manifestaciones y protestas por su contenido anticlerical.
Su conciencia artística, su deseo de verosimilitud y su perfecto manejo de las técnicas narrativas hacen que su novela sea un continuo y fiel reflejo de la sociedad española de los siglos XIX y XX.
Bibliografía de Galdós en CCBAE