You are here:
  1. Portada
  2. Difusión
  3. La REBAE recomienda
  4. 2025
  5. Día Internacional de la Mujer 2025

Back

Día Internacional de la Mujer 2025

Banner DIM 2025
Foto de la cubierta del libro

El despertar de las mujeres: la mirada femenina de la Edad Media

En este ensayo se hace un recorrido por el fascinante pasado de las mujeres a partir de centenares de testimonios que permiten comprender mucho mejor aquel lejano mundo, pero también el actual. Los sentimientos, el amor, la pasión, la ruina, la angustia, el desespero, el placer de la lectura, el mecenazgo artístico y literario, la memoria familiar, la ética política, todos esos rasgos femeninos se analizan en este libro.

Foto de la cubierta del libro

Españolas en la transición: de excluidas a protagonistas

La obra explora el proceso de transformación social que permitió a las mujeres españolas pasar de la marginación a un papel activo en la vida política, social y laboral durante la Transición a la democracia. La obra analiza el auge del movimiento feminista y el surgimiento de asociaciones que lucharon por la igualdad, impulsando cambios en la educación, la participación política y los derechos laborales y sanitarios de las mujeres.

Cubierta de la publicación

La realidad y la imagen de las mujeres en España y América (siglos XV a XVIII)

Este libro presenta a lo largo de sus catorce capítulos una interesante reflexión acerca de la espiritualidad femenina durante la Edad Moderna. Partiendo de Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz – dos mujeres “protofeministas” que ya desde el siglo XVI defendieron la dignidad de la mujer, el derecho a un pensamiento propio y la construcción de redes de sororidad – se plantean dos grandes modelos de espiritualidad: el de España y el de América.

Foto de la cubierta de la obra

El lugar de las mujeres en la Historia: desplazando los límites de la representación del mundo

Este sesgo patriarcal no solo ha distorsionado la forma en que se presenta el pasado, sino que ha tenido un impacto profundo en cómo se entiende el lugar de las mujeres en la sociedad a lo largo de los siglos. La reinterpretación histórica desde una perspectiva feminista también implica reconocer que la historia de las mujeres no puede ser vista como un tema aislado. Esta obra se presenta como una herramienta valiosa para repensar la historia desde una perspectiva de género, ofreciendo una visión más completa y real del pasado.

Cubierta de la publicación

Usos amorosos del dieciocho en España

A cien años del nacimiento y veinticinco de la muerte de Carmen Martín Gaite destacamos el trabajo y producción de las investigadoras en los archivos. El trabajo “Lenguaje y estilo amorosos en los textos del siglo XVIII español” fue su tesis doctoral que posteriormente publicaría editado con el título Usos amorosos del dieciocho en España.

Foto de la cubierta de la obra

Entre el amor y el desamor : escenarios de ejemplaridad y transgresión en Valladolid (siglos XV al XVI)

Esta obra explora las relaciones amorosas y su impacto en la sociedad vallisoletana durante la transición de la Edad Media al Renacimiento. A través de documentos históricos, analiza cómo las normas morales y las expectativas sociales regulaban el amor, el matrimonio y las pasiones prohibidas, mostrando casos de ejemplaridad y transgresión.

Cubierta de libro

Mujer de barro: poemas

Ángela Figuera Aymerich es una de las poetas más destacadas de la segunda mitad del siglo XX. Su obra refleja con fuerza y sensibilidad las vivencias de la posguerra española, abordando temas como la maternidad y la identidad de la mujer. Mujer de barro (1948) es su su primer libro, en el que explora el papel de la mujer y la figura del hijo.

Foto de la cubierta de la obra

Vivir entre bastidores: bordado, mujer y domesticidad en la España de la Edad Moderna

Esta obra analiza la ambivalente condición histórica y cultural del bordado. Esta labor textil surgió en el seno de grupos sociales acomodados durante los primeros compases de la Edad Moderna. Como ocurriera con el hilado, el bordado funcionó a menudo como un mecanismo de dominación: usado para fijar un ideal de feminidad (sinónimo de laboriosidad, virtuosismo y domesticidad), sirvió también para controlar los tiempos y los espacios en los que transcurría la vida de las mujeres

Subir